El paquete de US$4.000 millones combinará inversión pública y privada y apunta a fortalecer sectores estratégicos para la competitividad.

Tras el encuentro Milei-Trump, el Banco Mundial intensifica su apoyo financiero a Argentina
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
China tiene una larga y problemática historia de cirugías cerebrales para tratar la drogadicción. En busca de intervenciones reversibles, se está probando con dispositivos de estimulación cerebral profunda.
La estimulación cerebral profunda (Deep brain stimulation o DBS) ha proporcionado beneficios notables para personas con una variedad de condiciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, el trastorno obsesivo-compulsivo y la epilepsia. Algunos profesionales creen que podría ser una forma de aliviar los síntomas de la depresión o incluso ayudar a tratar el Alzheimer, y ahora sospechan que también podría ayudar con la adicción a las drogas.
Esta tecnología experimental consiste en implantar electrodos en el cerebro del paciente para enviar impulsos eléctricos al cerebro. Recientemente se realizó este procedimiento por primera vez a un paciente del Hospital Ruijin en Shanghai para tratar su adicción a la anfetamina y se espera que este tratamiento termine con su adicción.
De los ocho ensayos clínicos con DBS para tratar la drogadicción registrados en el mundo, seis están en China, donde rigen hoy en día leyes punitivas que pueden obligar a las personas a años de tratamiento obligatorio. La cirugía consiste en implantar un dispositivo que actúa como una especie de marcapasos para el cerebro, estimulando eléctricamente áreas específicas.
La idea de usar DBS para tratar la adicción a las drogas genera preocupación en la comunidad médica, y no solo por los riesgos inherentes de una hemorragia cerebral, convulsiones, infecciones o cambios de personalidad. Todavía no se conoce con precisión la relación entre esta técnica y la adicción a las drogas. Por otro lado, no se tienen en cuenta los complejos factores biológicos, sociales y psicológicos que impulsan la adicción.
"Como médicos, siempre debemos pensar en los pacientes", dijo el Dr. Sun Bomin, director del departamento de neurocirugía funcional del Hospital Ruijin. "Son seres humanos. No se puede decir 'No tenemos ninguna ayuda, ningún tratamiento para ustedes'".
Y aunque el paciente se mantiene alejado de las drogas hace ya más de seis meses, estos experimentos son todavía prematuros y la comunidad científica se muestra muy escéptica sobre la calidad general y el rigor ético, particularmente en torno a cuestiones como el consentimiento informado, de los ensayos clínicos realizados en China.
El paquete de US$4.000 millones combinará inversión pública y privada y apunta a fortalecer sectores estratégicos para la competitividad.
Actualidad -
Los jueces sostuvieron que los argumentos del gobierno de Milei no alcanzaron para revertir la sentencia y confirmaron la protección de derechos laborales y de negociación colectiva.
Actualidad -
La publicación oficial de los nombramientos restaura funciones en organismos que habían quedado pendientes tras los intentos de cierre y reestructuración.
Actualidad -
El mandatario argentino obtuvo su encuentro con su par estadounidense en el marco de la Asamblea de la ONU.
Actualidad -
El presidente afirmó que la ONU no estuvo presente en negociaciones clave y vinculó la financiación de la guerra en Ucrania con China e India, mientras líderes mundiales debaten crisis y conflictos internacionales.
Actualidad -
La medida, anunciada previamente por el vocero presidencial, se suma a la suspensión de derechos de exportación de granos y se toma en un contexto de presión cambiaria.
Actualidad -