El correntino Eduardo Vischi aseguró que la mayoría de las provincias apoyan la iniciativa vetada por Javier Milei esta semana.

Tensión por el reparto del tesoro nacional: la UCR asegura poder sostener la medida
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Fue detectada por primera vez en Africa hace 40 años y, con el correr de los días, se identificaron casos recientes en varios países. En esta nota, todo lo que se sabe al momento.
La enfermedad conocida como viruela del mono, detectada por primera vez en la década del '70 en el continente africano, está haciendo sonar algunas alarmas tras conocerse su propagación reciente en diversas regiones como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa.
Aunque los brotes de momento son contenidos, las autoridades médicas señalan que aún no hay mucha información sobre estos y sus posibles vías de transmisión, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a una reunión para investigar los casos reportados.
La viruela símica es una zoonosis viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) rara, que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves.
Según detalló la OMS en un comunicado esta semana, la principal vía de transmisión es de animales salvajes a humanos: por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. A pesar de que se denomina "viruela del mono", es también transmitida por otros primates, por roedores e incluso por marsupiales.
Por otra parte, se cree que entre personas no es una enfermedad altamente contagiosa ("Hasta la fecha no se ha podido demostrar que la transmisión de persona a persona por sí sola pueda sostener la infección por el virus de la viruela símica en los seres humanos", escribieron); aunque puede transmitirse por fluidos corporales (mucosas, heridas, fluidos sexuales) o de manera indirecta por contacto con objetos que tengan restos de estos fluidos, que incluyen gotas de saliva.
El período de incubación es de 6 a 16 días —aunque puede variar entre 5 y 21 días—, y la infección puede dividirse en dos periodos: uno de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía); y uno de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo, formando una costra que luego se cae.
La infección suele desaparecer por sí sola (dura entre dos y cuatro semanas) y no hay tratamientos ni vacunas específicas contra ella, pero se pueden controlar los brotes. "En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve", describe la OMS
Respecto a su historial, se descubrió por primera vez en los simios en la década de 1950 y en 1970 se había extendido a los humanos, principalmente en regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental.
En 2003 se confirmaron casos de viruela símica en Estados Unidos (la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano) y en 2017 Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados en el continente.
Al momento, sostienen que el riesgo para el público en general es muy bajo y recomiendan que cualquier enfermedad que se presente durante un viaje o de regreso de un área endémica se informe a los profesionales de la salud, incluyendo también la información de viajes recientes e historial de vacunación".
El correntino Eduardo Vischi aseguró que la mayoría de las provincias apoyan la iniciativa vetada por Javier Milei esta semana.
Actualidad -
El presidente argentino asistirá a una gala del Atlantic Council donde recibirá el premio Global Citizen Award. Scott Bessent entregará el reconocimiento y estará presente Kristalina Georgieva, en un contexto de respaldo económico internacional.
Actualidad -
Un informe de la Cámara Argentina de Comercio revela que, durante julio-agosto de 2025, los locales vacíos en zonas comerciales porteñas crecieron un 30 % respecto al mismo período del año anterior.
Actualidad -
El legendario músico ofreció un recital cargado de energía en el Arena de Villa Crespo, repasando clásicos de The Stooges y de su extensa carrera solista. A sus 78 años, reafirmó su vigencia y dejó claro por qué sigue siendo una figura irrebatible del rock.
Espectáculos -
Se ordenaron nuevos allanamientos, se bloquean cajas de seguridad y se investiga la vinculación de funcionarios del organismo.
Actualidad -
El Ministerio de Capital Humano informó que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires por "manipular los canales oficiales de comunicación y utilizar los recursos públicos con fines políticos".
Actualidad -