"Esperamos que los niños se identifiquen con la película 'Ron Da Error'"
Si estás buscando alguna peli animada para ver en familia, esta nota es para vos. En diálogo con Filo.News, los guionistas Sarah Smith y Peter Baynham dieron detalles del detrás de escena del film, cómo se combina la tecnología con la niñez, cómo influye en las relaciones de amistad, el impacto de la pandemia en la dependencia al mundo digital y más.
¿Te imaginás que tu mejor amigo sea un robot? ¿qué es lo que tendría que saber de vos? esas son las preguntas que plantea desde el vamos la película ‘Ron Da Error’, la nueva producción de Disney dirigida por Alessandro Carloni (‘Kung Fu Panda’) y Jean-Philippe Vine (‘Shaun, el cordero’) que ya se encuentra disponible para ver en cines.
La historia sigue a Barney, un tímido estudiante de secundaria que recibe como regalo de cumpleaños a Ron, un novedoso dispositivo digital conectado para caminar y hablar, creado para convertirse en su nuevo mejor amigo. Sin embargo, el niño advierte que algo anda mal con su nuevo compañero.
Es que Ron no sabe nada de su nuevo dueño, sus circuitos son defectuosos, y Barney se da cuenta de que por más que lo reinicie una y otra vez, no se convertirá en su mejor compañero. Pero, a diferencia de los demás robots, el suyo es infinitamente curioso y muy leal, y está decidido a apoyarlo en todo. Poco a poco la dupla desarrolla una verdadera amistad que redefine los límites de la tecnología.
Peter Baynham (‘Hotel Transylvania’) y Sarah Smith (‘Arthur Christmas: Operación regalo’) fueron los guionistas de esta historia. En diálogo con Filo.News explican: “Nuestra pasión es hacer películas para mis hijos y los amigos de mis hijos, otros niños en el mundo. Pete y yo tenemos hijos de la misma edad. Nos encanta la animación por esa razón, poder escribir películas divertidas para el corazón, pero también tratamos de decirle algo a nuestros hijos y darles películas geniales que los harán amar el cine”.
Una historia para toda la familia
Foto: Gentileza prensa
“Ron Da Error” marca el debut oficial en la pantalla grande de la compañía de animación Locksmith Animation, fundada por Smith y Baynham junto a Elisabeth Murdoch, y representa la nueva apuesta de Disney por historias de amistad, como vimos hace poco con “Luca” de Enrico Casarosa.
“Hay películas que tocan la amistad pero no muchas que tratan específicamente sobre la amistad, y eso fue un gran atractivo para nosotros. Hemos estado trabajando juntos desde hace mucho tiempo, somos amigos muy cercanos y vemos a nuestros hijos de la misma manera… te preocupas por ellos todo el tiempo, tienen este nuevo campo de juego digital donde van por su cuenta”.
Las voces están a cargo de un gran elenco, encabezado por Zach Galifianakis (Ron), Olivia Colman (Donka), Jack Dylan Grazer (Barney); Ed Helms (Graham), Justice Smith (Marc Wydell), Rob Delaney (Andrew Morris), Kylie Cantrall (Savannah Meades), Ricardo Hurtado (Rich), Marcus Scribner (Alex) y Thomas Barbusca (Jayden). También la banda de sonido incluye la canción “Sunshine” de Liam Payne, quien también presta su voz en inglés a un personaje en el film. Para la versión en español para Latinoamérica, el actor y cantante mexicano Jorge Blanco será la voz de Noah, un estudiante de la escuela secundaria Nonsuch Middle School.
Es muy probable que la premisa te suene algo conocida de otras historias: los guionistas explicaron que vieron “todas las películas de robots que existen”, que sirvieron de gran inspiración para llevar adelante el proyecto; esto incluye desde títulos nuevos como “Black Mirror” o “Big Heroes” hasta clásicos como “ET”. Pero todo eso fusionado en una comedia dirigida a toda la familia.
“Soy particularmente malo con la tecnología, pero creo que eso es algo universal que le pasa a muchas personas. Me di cuenta de que cuanto más avanzado es el dispositivo, más grande es el colapso que tengo cuando no funciona. Y por eso queríamos mostrar que Barney tiene sus luchas con Ron cuando lo recibe por primera vez, cuando enciende el dispositivo por primera vez y no funciona, y que vea que su papá también es tan malo con todo eso también”, revela Baynham.
¿Existe alguna fórmula mágica para crear la amistad?
Foto: Gentileza prensa
Según explicaron, para crear los personajes se inspiraron en los miedos reales que atraviesan les niñes en las escuelas al momento de hacer amistades en la secundaria. Para eso abordaron también la dependencia a la tecnología para entablar relaciones, algo que observan que se incrementó durante la pandemia, como también la cuestión de clase y la falta de oportunidades de acceso a esos dispositivos que condicionan el “ser aceptado”, la búsqueda por encajar y tener popularidad en la escuela.
Cuando finalmente Barney obtiene a Ron, vemos como el robot le demuestra que la amistad no es un algoritmo rígido y establecido que se pueda programar, como tampoco reemplazan a los amigos reales. “Se convierte en el amigo de la verdad porque es un desafío, es un personaje muy, muy simple, pero desafía a Barney y no se limita a ‘Oh, te gustan las rocas, a mí también me gustan las rocas’, porque eso no sería así en la vida real. No quieres que alguien simplemente diga ‘oh, haré lo que quieras’, esa no es realmente una amistad”, comentan.
De hecho, según cuentan, Smith y Baynham tienen una relación de amistad hace 30 años, que comenzó cuando él vivía en Gales y servía para la Marina Mercante, mientras que ella era parte de una familia dedicada a la enseñanza; “no podríamos haber sido más diferentes”, dicen entre risas y él agrega: “Soy el Ron de nuestra historia”.
Baynham trae a la mesa el trabajo de la compañía Boston Dynamics, la cual creó un robot llamado Atlas que puede realizar diferentes disciplinas físicas basadas en la capacidad motriz de una persona. Sobre esto ellos destacan la simpleza de Ron: “Puedes obtener mucho de él de todas formas”.
“No creo que tengamos conexiones emocionales con los robots. Es tan interesante la animación porque es lo más cercano para decirnos lo que podríamos hacer, es tomar un títere electrónico digital y trabajar con los detalles para que realmente sientas y creas en su emoción. Y eso es lo que la robótica también está tratando de hacer. Pero cuando ves la versión más avanzada de los robots intentando eso, se siente espeluznante. Creo que es realmente imposible. Creo que las complejidades de la expresión y la interacción en los humanos es tan sutil que no sé si alguna vez seremos capaces de imitarlo”, confiesa Smith.
Amistad 2.0: relaciones y dependencia digital
Foto: Gentileza prensa
A su vez plantea algunos dilemas reales que existen sobre las redes sociales: qué compartimos y qué no, a quién le estamos hablando, cuál es el mensaje que queremos dar, cuáles son los peligros de la viralización y los límites.
¿Y si imaginamos un escenario opuesto? ¿qué pasaría si la tecnología de repente dejara de funcionar? ¿Si se cayeran las principales redes de comunicación a nivel global, como ocurrió hace algunas semanas, pero de manera definitiva? Según explican los guionistas, para ellos seguirán intactas “las mismas dinámicas entre las personas”, especialmente en les niñes: “Siempre hubo esa cosa de ser un niño que te sientes como un extraño en la escuela por ejemplo”, destacan.
Es que hoy la tecnología es parte de nuestras vidas: “Creo que estaríamos muy solos y extrañaríamos a nuestros amigos lejanos que hemos hecho. Nos hemos acostumbrado a poder tener amistades con personas del otro lado del mundo. Creo que es un problema porque creo que está en casi todo lo que tenemos ahora”, comentan.
“Bienvenidos al futuro de la amistad”, dicen los personajes al final de la película. ¿Qué es ser un amigo? ¿qué significa tener una relación con alguien a través de una pantalla? ¿qué pasa con les más chicos? “Espero que los niños se identifiquen con él y con la película, porque muestra algunas de las dificultades y relaciones que ocurren en el mundo de las redes sociales”, finalizan los guionistas.