Dirigentes de distintos espacios se pronunciaron en redes tras la cadena nacional.

Presupuesto 2026 | Las repercusiones en el arco político tras el discurso del Presidente
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Lo que podría haber sido una mañana de miércoles intrascendente se vio sacudida por una metida de pata de la organización en Twitter: definió al chipá como oriundo de Misiones, desatando la ira del país vecino.
Twitter es el hogar de la polémica y la gastronomía no se queda afuera. Durante la mañana de este miércoles, la UNESCO publicó algo que tenía la intención de ser un contenido inocente y entretenido: "Chip, chip... ¡¡¡Chipa!!! Esperá, ¿no sabés lo que es Chipa? ¡Te presentamos este delicioso pan de queso proveniente de la reserva de la biosfera Yabotí en Argentina!". El tweet -que también fue adaptado y posteado en la cuenta oficial de Instagram- culminaba con un link a una receta para aprender a prepararlo.
Lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no esperaba era que su intrascendente publicación desatara la ira en Paraguay, donde "la chipa", como nombran a la preparación en el país vecino, desempeña un papel fundamental en la tradición culinaria nacional. Como respuesta al tweet original, que fue borrado por la UNESCO luego de ver sus repercusiones negativas, hubo una avalancha de comentarios cargados de indignación y hasta la mismísima Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay compartió un comunicado oficial, donde señala que la chipa es una "manifestación cultural inmaterial ligada estrechamente a la nación paraguaya" y cita diferentes resoluciones y leyes que la consagran como producto de incalculable valor cultural. "Ante las informaciones vertidas en las redes sociales de la UNESCO, en las cuales se afirma que la chipa es un alimento de origen argentino, dichas publicaciones afectan sensiblemente a un bien patrimonial inmaterial de la nación paraguaya; por lo que esta Secretaría de Estado ha remitido una nota aclaratoria a dicha organización nacional", sostiene, severo, el texto difundido por la tarde.
Comunicado de la Secretaría Nacional de Cultura sobre las publicaciones realizadas por la UNESCO respecto a la Chipa, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay. pic.twitter.com/DPp2pdafin
— SNC Paraguay (@cultura_py) 12 de junio de 2019
Ahora bien, ¿tuvieron motivos para indignarse? Más o menos. El origen del chipá es difuso: no está determinado por límites políticos, ya que sus inicios datan de los tiempos de las misiones jesuíticas guaraníes (también conocidas como reducciones jesuíticas guaraníes). Las misiones o reducciones fueron un conjunto de 30 pueblos fundados alrededor del siglo XVII por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús, con el fin de evangelizar a los nativos. Estos pueblos se distribuyeron en tierras que hoy son las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, Paraguay y el sudoeste de Brasil. Los europeos, además de su fe, trajeron consigo sus alimentos y costumbres, dando un nuevo rumbo a la cocina local con la introducción del ganado y sus derivados, como la leche o el queso. Estos ingredientes se mezclaron con los típicos de la zona (la mandioca, el maíz, el zapallo) y generaron nuevos platos que se mantienen vigentes hasta la actualidad, como el (o la) chipá, consumido de igual modo por argentinos, brasileros, uruguayos y paraguayos. La gran distinción es que estos últimos la adoptaron como ícono de su gastronomía e incluso eligieron un Día Nacional de la Chipa (el 3 de agosto).
Más allá de borrar su intervención en Twitter, la UNESCO decidió poner paños fríos a la situación reformulando el posteo y compartiéndolo solo en Instagram, esta vez con información políticamente correcta: "No es una sorpresa que la comida usualmente trascienda fronteras. Comemos desde mucho antes de que se establecieran los estados y naciones", empieza. "Hoy, Paraguay, la región nordeste de Argentina, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sudoeste de Brasil son bendecidos con el chipa, una herencia culinaria compartida que, de acuerdo a algunos historiadores gastronómicos, data de los primeros asentamientos humanos en la región y es obra del pueblo guaraní", continúa en la misma línea. La publicación agrega información sobre las situaciones de consumo (como acompañamiento para el café o parte de cualquier desayuno), sobre la harina de mandioca, sobre el rol del chipá como "plato nacional" en Paraguay y también sobre su relevancia en la reserva de la biosfera Yabotí (en Misiones). Lo que se dice una salida diplomática.
Dirigentes de distintos espacios se pronunciaron en redes tras la cadena nacional.
Actualidad -
El exdirector del hospital de Huinca Renancó y referente del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) local y una trabajadora social del hospital de Río Cuarto fueron absueltos de los delitos de "abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público".
Actualidad -
El operativo dejó tres presuntos miembros de carteles muertos y ocurre en el marco de acusaciones de Washington contra Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles.
Actualidad -
El FBI reconstruyó un escrito de Tyler Robinson previo al disparo a distancia. El joven enfrenta cargos provisionales por asesinato agravado, obstrucción de la justicia y uso de arma de fuego.
Actualidad -
Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones recibieron fondos destinados a emergencias agropecuarias, climáticas e hídricas. Las transferencias se concretaron antes de una semana clave en el Congreso.
Actualidad -
La reunión del miércoles abordará leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, citará a funcionarios y buscará avanzar con la reforma de la Ley de DNU.
Actualidad -