El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La muerte de dos boxeadores en una misma semana reavivó los cuestionamientos en el deporte de los puños, que divide opiniones entre quienes lo defienden y aquellos que lo ven como una amenaza para la salud. La justificación del padre de uno de los fallecidos y la explicación profesional del doctor Jorge Tartaglione.
Históricamente, el boxeo fue un deporte que estuvo en el ojo de la tormenta. Y aunque en los últimos 30 años haya evolucionado en materia de seguridad y equipamientos médicos, siguen sucediendo casos que reflotan los cuestionamientos.
Eso ocurrió la semana pasada, cuando coincidentemente dos boxeadores profesionales murieron en competencias oficiales. Primero fue el ruso Maxim Dadashev, quien debió ser auxiliado para salir del ring y falleció después de ser sometido a una operación cerebral de emergencia por un hematoma subdural. Días más tarde, el argentino Hugo Santillán tuvo un trágico final tras desmayarse cuando culminó la pelea y morir al ser operado por un coágulo en su cerebro que desencadenó una insuficiencia renal y cardiorespiratoria.
"El boxeo no tiene la culpa. Hay muchos chicos que están empezando el boxeo y con una tragedia como ésta pueden pensar mal, que te mata el boxeo", sostuvo Hugo Santillán, el padre del joven boxeador fallecido de 23 años.
Además, en diálogo con Radio La Red, Santillán padre explicó que él no iba a mandar a su hijo "a una pelea sin estar entrenado" y manifestó que el accidente cerebral que se le produjo "no fue un golpe", sino que en el momento de la lectura de las tarjetas "se le rompió una vena", tal como le comentaron los médicos.
El médico Jorge Tartaglione (M. N. 67.502), nuestro columnista de salud, explicó qué genera la recepción de reiterados golpes en la cabeza, qué consecuencias pueden provocar y cuán preparado está el cerebro para recibirlos.
"Existe la certeza de que los golpes en la cabeza te provocan microtraumatismos. Lo podés comprobar en Muhammad Alí, que terminó con microtraumatismos y lesiones cerebrales cognitivas con un Parkinson. Se sabe que si vos cabeceas la pelota -como un jugador de fútbol- mil veces por año, tenés microtraumatismos. O sea que el cerebro está preparado, pero hay deportes de extremado riesgo como el boxeo o las artes marciales mixtas. Ambas te rompen la cabeza y provocan lesiones. El cerebro está preparado para ciertos golpes pero no de forma consatante y repetitiva que generan microtraumatismos y microderrames", expuso el doctor.
¿El boxeo debería dejar de practicarse?
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
Las autoridades hallaron los cuerpos sin vida de cuatro mayores, de 75, 79 y una niña de 4 años, hija de dos de los fallecidos, de entre 43 y 42 años, mientras que una beba de dos años fue derivada en una ambulancia del SAME.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -
La causa impulsada por Fabiola Yañez por lesiones y amenazas pasó a la etapa final antes del juicio. El tribunal oral será sorteado en los próximos días.
Actualidad -