Cuatro personas fueron internadas en Rafaela por la "gripe del loro"
En esta nota, qué es la psitacosis que provocó cuadros de neumonía en Santa Fe y cómo prevenirla.
En la ciudad santafesina de Rafaela, cuatro personas pertenecientes a una familia del barrio de Barranquitas se encuentran internadas tras sufrir un cuadro de neumonía bilateral derivada de psitacosis, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Chlamydia psittacique se transmite a los humanos a través del contacto con las excreciones o las plumas de aves infectadas, especialmente loros y otras aves psitaciformes.
Dos de los pacientes se encuentran internados en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Jaime Ferré y las otras dos ocupan camas de clínica general. Según dieron a conocer, una de ellas había encontrado un loro unos días atrás y lo llevó a su casa. Poco después el ave enfermó y murió; y la sospecha es que esta ave fue quien contagio a la familia.
Aunque se trata de una enfermedad infecciosa relativamente rara, especialistas explican que desde los últimos años se hizo más frecuente debido a la deforestación, que está haciendo que cada vez más loros y otras especies de ave emigren a las ciudades.
La psitacosis se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas; que cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.
El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general que incluye hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio; y a las 24-48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción. Suele ser leve o moderada, pero a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento con antibióticos.
Es importante controlar los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) para identificar la aparición de síntomas en forma precoz, así como también tomar medidas de precaución.
Por eso, algunas recomendaciones para prevenir esta enfermedad:
- No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía publica. - Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas. - Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias. - No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves. - No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves. - No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.