La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
¿Cuán cerca estamos de que esto se convierta en una realidad?
Ya lo vimos en Minority Report, en Strange Days y en capítulos de Black Mirror, Altered Carbon o The X-Files; personas o máquinas que tienen la capacidad de leer mentes. Y parece que con herramientas como la resonancia magnética funcional (fMRI), la electroencefalografía y la magnetoencefalografía, que pueden medir y analizar la actividad cerebral, esa posibilidad parece cada vez menos remota, incluso sin la necesidad de una cirugía que implante algo en el cerebro. En esta línea, investigadores de la Universidad de Texas en Austin desarrollaron un decodificador de voz que, si bien no es capaz de leer mentes, establece una vía de comunicación entre el cerebro y una computadora.
Publicado en la revista Nature Neuroscience, el artículo señala que esta tecnología es capaz de, potencialmente, convertir pensamientos en palabras. Para ello analiza la actividad cerebral recopilada mediante una fMRI; pero al momento solo puede obtener una idea general de lo que alguien está pensando, y no las palabras exactas. Asimismo, es impulsada por el mismo tipo de inteligencia artificial detrás de ChatGPT y es una de los primeras que no requiere un implante en el cerebro.
Para lograr que reconozca los pensamientos de una persona, la fMRI funciona detectando la diferencia en el nivel de oxígeno en la sangre que fluye a diferentes partes del cerebro (cuanto más activas son sus neuronas, más oxígeno consumen). Fueron necesarios, también, entrenar a la inteligencia artificial con datos de fMRIs y voluntarios que escuchaban audios o veían videos mientras les realizaban el estudio.
Por otro lado, hay algunas cuestiones éticas relacionadas con la posibilidad de que esta tecnología, por ahora apenas en su infancia, cobre impulso. Entre otras, se destacan el derecho de las personas a la privacidad y la libertad de pensamiento; el derecho a estar protegidos de un uso malintencionado; y los efectos secundarios que podría tener en la salud física o mental de las personas. Si algún día se vuelve posible, "es muy importante regular qué datos cerebrales se pueden y no se pueden utilizar", sostienen los investigadores.
Finalmente, agregan que este tipo de procesamiento del habla no es universal. Según descubrieron, un decodificador entrenado con los datos de un sujeto no podía aplicarse a otro. "Aunque lo que están haciendo nuestros cerebros es bastante similar, los detalles finos, que es a lo que estos modelos realmente están llegando en la corteza, parecen ser muy importantes", concluyen.
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Viajaron 4,3 millones de personas durante las vacaciones de invierno, un 10,9% menos que el año pasado. La caída del poder adquisitivo, la suba de viajes al exterior y un clima adverso marcaron la temporada.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -