Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.

Milei retoma la campaña en la Provincia de Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Anunciarán un dólar desdoblado para las economías regionales y el maíz, que no contemplará la soja, y se incluirá el Impuesto PAIS a las importaciones referidas a Servicios y Suntuarios, aunque se excluirá a los productos de la canasta básica y los sectores vinculados a la energía.
Tras las negociaciones con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministerio de Economía anunciará este viernes una reversión del dólar agro para las economías regionales y el maíz, aunque ya se descartó incluir a la soja dentro del tipo de cambio diferencial. Se estima que el valor podría rondar los $350, aunque no hubo confirmación oficial al respecto.
También se establecerá el Impuesto PAIS a las importaciones referidas a Servicios y Suntuarios, pero quedarán exceptuados de este tipo de cambio los productos que se destinan a la canasta básica y los sectores vinculados a la energía. Además, aquellos que exportan y también importan, si pagan sus importaciones con las exportaciones no pagaran ni IVA ni el impuesto País.
“El objetivo de estas medidas es el fortalecer reservas y mejorar la recaudación impositiva”, explicaron fuentes del Palacio de Hacienda.
En ese sentido, la recaudación impositiva se vio afectada por los menores recursos debido a la afectación del sector agropecuario por la sequía.
Por su parte, el FMI confirmo a través de un portavoz que “nuestros equipos continúan trabajando constructivamente, en persona, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa de Argentina respaldado por el Fondo”.
Destacaron que las “discusiones continúan enfocadas en las políticas para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal”.
A última hora del miércoles, Sergio Massa se reunió con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para intentar destrabar el acuerdo. La reunión duró casi una hora y luego de ese contacto partieron a Washington el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
En Economía insisten en que “las negociaciones están encaminadas para un cierre”. Aunque si Massa no viajó a Washington, como estaba previsto al inicio de la semana, es porque el acuerdo demoraría más de lo esperado por el ministro, ahora devenido en precandidato presidencial.
A su vez, Massa mantuvo también contacto permanente con la Casa Blanca y conversó con el equipo económico del gobierno alemán. Los directores de Estados Unidos y Alemania son clave, junto con China, para obtener el apoyo que Argentina necesita.
Hasta el momento, resta conocer si el FMI enviará desembolsos anticipados por unos USD 8.500 millones. También en cuanto se estipulará la meta de déficit fiscal -el actual acuerdo prevé un desequilibro primario de 1.9% del PBI- y la meta de acumulación de reservas.
De acuerdo con el acuerdo vigente, el FMI tenía previsto desembolsar unos USD 4.000 millones en junio, unos USD 3.400 a comienzos de septiembre y otro tanto en el inicio de diciembre.
Cabe recordar que Argentina postergó el pago de casi u$s2.700 millones que debe realizar al Fondo para el 31 de julio, en momentos en que el sector externo se presenta frágil.
Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.
Actualidad -
El secretario del Tesoro de EEUU confirmó que su oficina intervino en el mercado local.
Actualidad -
El representante de la Casa Blanca se mostró confiado en que la Argentina "está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana".
Actualidad -
El presidente no descartó incorporar a su asesor tras el recambio previsto para los próximos meses.
Actualidad -
Según informó el INDEC, en ese mismo mes se destacó la aceleración mensual de los productos importados, que subieron 9%, casi el doble de las mayores subas registradas a lo largo del año.
Actualidad -
El Instituto reveló cuánto valor tuvo la crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años) en septiembre de 2025.
Actualidad -