Ir al contenido
Logo
Genero

Los feminismos, ¿la verdadera oposición de la neoderecha?

Los movimientos feministas convocan a una marcha este 28 de septiembre frente al peligro de perder los derechos adquiridos. En esta nota un análisis del tema junto a dos pensadoras políticas y sociales del poder, las feminidades y la democracia.  

Los feminismos, ¿la verdadera oposición de la neoderecha?
Primera marcha del 8M. Foto: Reuters.

Esta semana se dio a conocer una encuesta que afirma que hay un porcentaje significativo de mujeres que en el caso de tener que elegir entre Massa y Milei, eligen al primero. Muy distinta es la decisión de los varones que en caso de girar, lo hacen para la derecha.

A su vez, en Chile, las mujeres organizaron una de las marchas más movilizantes y sentidas en contra de la última dictadura de Pinochet. Miles de ellas marcharon en silencio, de negro y con velas a la casa de gobierno exigiéndole que se respeten los derechos y que nunca más vuelva a ponerse en duda el sistema democrático.

En nuestro país, este 28 de septiembre los movimientos feministas convocan a una marcha para exigir lo mismo: Derechos Humanos y una democracia respetada.

¿Por qué son las feminidades quienes resisten ante la avanzada del fascismo? En esta nota un análisis al respecto con dos especialistas: la profesora y doctora en Letras Natalí Incaminato y la investigadora del CONICET de sistemas sociales autoritarios, Lucía Wegelin.

LA BRECHA FACISTA    

Estos datos se dieron a conocer como una de las últimas opciones que tienen los partidos de centro izquierda convencionales de poder ganarle a la derecha en las próximas elecciones de octubre.

Si bien las encuestas son sólo aproximaciones poco exactas y en las cuales es difícil confiar, los números que refleja hablan de una realidad digna de análisis: ¿la neoderecha es joven, antifeminista y varón? 

“Es un fenómeno relativamente nuevo y global que se empezó a ver antes en Estados Unidos y en Europa. Me parece que es clave también pensar en el tema etario, hay una parte de la cuestión que tiene que ver con el antifeminismo, pero es una parte yo diría minoritaria dentro de la gran cantidad de votantes. Por ejemplo de Milei, porque por lo menos en todas las encuestas que veo la gente que se manifiesta en contra de ´la ideología de género´ es un 9% o un 10%. Lo cual es importante pero no es tampoco un número que explique la razón de toda la masculinización. O sea el anti feminismo está, pero no me parece que sea la única razón”, responde Incaminato.


Por su parte, Wegelin refuerza: “En un estudio cualitativo que venimos haciendo desde hace tiempo en el laboratorio donde trabajo, se nota muy claramente en los grupos focales que las mujeres que estaban dispuestas a votar a Milei eran las que más rápidamente entraban en dudas y no podían sostener esa adhesión cuando aparecían propuestas concretas que tenían que ver con la destrucción, por ejemplo, la salud pública, de la educación pública, pero también la venta de órganos o la del posible comercio de adopciones de niños”.

El candidato por La Libertad Avanza tiene algunas particularidades que lo hacen hoy una figura pública polémica pero votable. Agresivo e intempestivo, Milei se postula como algo nuevo (con ideas viejas) fuera de los cánones del político convencional. Pero, ¿por qué son los varones más propensos a gustar de personajes como Milei?

“Me parece que hay que pensar en términos un poco más complejos. Tiene que ver con que candidatos están más al alcance en determinados circuitos en los modos de politización de la ultraderecha y esto también es algo que pasó en Estados Unidos con Trump. Las ultraderechas comenzaron a circular en Internet, en espacios muy masculinizados, en espacios de discusión sobre economía que es lamentablemente un espacio muy masculinizado, en los juegos de los gamers, en algunos foros, en Twitter que también es un es una red muy masculinizada, con lo cual me parece que esos modos en que empezaron a circular esas ideas en Internet son muy importantes y son casi monopolio masculino”, reflexiona La Inca. 

Los símbolos son también un fiel reflejo de la cuestión de género. “Los modos de interpelación del libertarianismo son también muy masculinos. Ya sea lo de los leones o lo de la rebeldía o ciertos planteos que van y apuntan a cuestiones muy concretas psicológicas emocionales de los varones y principalmente los varones jóvenes”, agrega la analista. 

Pero no todo es antifeminismo en la nueva derecha de Milei, también existe el hartazgo y las imposiciones sexistas que presionan. “Se podría pensar que hay determinados cansancios con el sistema porque Milei, más allá de ser ultraderecha, es un candidato antiantisistema y me parece que esa sensación es de lo antisistémico puede estar más presente en ´lo masculino´. Porque pese a que la pasen peor las mujeres por la feminización de la pobreza, hay un sentimiento de que a ellos se les debe algo. Hay un peso social mayor para que sean los varones los que tengan dinero. Esa presión por ser poderosos socialmente define tu valor como persona y como hombre. Lamentablemente son modelos y estándares sociales que se siguen repitiendo con lo cual también puede ser una explicación más afectiva sociológica de por qué este tipo de planteos son más seductores para los varones”, sostiene Incaminato. 
 

EL CUIDADO, ¿UNA TRAMPA? 
 

Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las mujeres que resisten en Chile, los movimientos que consiguen el aborto legal en México, todos estos fenómenos están atravesados por la misma consigna: el cuidado. 

Esta característica es, a su vez, una especie de estigma para los movimientos feministas ya que es socialmente el lugar que le toca a las feminidades y del cual desde hace décadas se intenta escapar. “Me parece que es como una treta del débil. Yo creo que opera el ´las minas no son desafiantes´. Lo interesante de Madres y Abuelas es que le dieron la vuelta a ese concepto. Hebe de Bonafini no era una figura débil, era una mujer extremadamente combativa y corajuda. Son cuestiones que no están por fuera del patriarcado, sino que funcionan dentro. Somos un país con un gran porcentaje de inmigrantes italianos y eso no hay que olvidarlo. Existe en Argentina el respeto a la abuela, o la madre o una tendencia a visualizar a las mujeres como menos desafiantes y me parece que parte de la estrategia fue hacer de esa supuesta no peligrosidad justamente una herramienta y un arma a favor de ellas”, sostiene Incaminato. 

Sí. Es contradictorio. Las mujeres quieren desligarse de las tareas del hogar y del cuidado pero a su vez son quienes defienden y levantan banderas vinculadas a la empatía y a la amorosidad. “Es una paradoja constitutiva, por un lado se tienen que valorizar aquellas cosas que por su posición social las ha hecho, constituir algunas cosas muy piolas, pero por otro tampoco te podés enamorar de tu identidad porque si no siempre vas a estar atrapada en el lugar de lo doméstico y el problema de eso, entre muchas cosas, es que cuando hay una mujer que no es amorosa, una mujer que puede tener una lógica un poco más individualista para buscar el poder, que es algo también positivo en un punto, le caemos con una masa. Para mí el plus del feminismo es saber que hay una paradoja y saber que podemos valorar la cuestión de lo comunitario, la cuestión del cuidado y la cuestión de no entender la vida como una jungla, porque básicamente eso plantea la ultraderecha, el sálvese quien pueda”, agrega Incaminato. 

Las posibilidades y los argumentos de los movimientos feministas se basan en los Derechos Humanos y no hay organización en la actualidad que los represente tan bien. “El reconocimiento de la vulnerabilidad que tienen los movimientos feministas es un activo, es decir el reconocimiento de la vulnerabilidad y la dimensión del cuidado representa y funciona. El reconocimiento de la necesidad de un vínculo, de la construcción de lazos, de la solidaridad, le da batalla a todo eso que el liberalismo viene a destruir. Y sobre todo la necesidad de un Estado que venga a cuidar, ese rol del Estado como cuidador de esos de esos sujetos vulnerables es lo que presentan los movimientos feministas”, indica Wegelin. 


28 DE SEPTIEMBRE, LA RESISTENCIA 

La convocatoria que realizan los movimientos feministas parece ser una respuesta clara a la avanzada del fascismo y al peligro de perder todo lo conseguido en materia de derechos. Así como estos movimientos realizaron el primer paro internacional de mujeres durante el gobierno de Mauricio Macri, otra vez son quienes marchan y buscan dar respuesta a lo dicho en las últimas PASO

"Esta marcha puede darle un tinte quizás más similar al que tienen este tipo de disputas en otros países. Que quede claro que el movimiento de mujeres va a polarizar con este tipo de de movimientos y que por lo tanto quizás las mujeres que votan a Milei se hagan alguna pregunta. Milei hasta ahora se posiciona como alguien que va a resolver una serie de problemas económico, la cuestión de cómo piensan ir en contra de determinados derechos adquiridos quieren dejarlo en un segundo plano. Me parece que la marcha va a poner en el tapete esa dimensión y va a hacer que quizás muchas mujeres que desconocen esa cuestión, la conozcan y también muchos varones. Hay muchos varones que votan a Milei que no están en contra del aborto o de la salud pública, por ejemplo", reflexiona Incaminato. 

¿Serán las feminidades la verdadera oposición? “Después de una serie de conquistas, hoy los feminismos ocupan un rol clave. Encontraron los movimientos un eje de lucha frente a esos proyectos neoliberales. Y si bien todo lo que se pone en peligro no necesariamente es respecto al género, sino que son derechos también que tienen que ver con la precariedad laboral o la educación, son las feminidades las que ocupan un papel central en en esa lucha de resistencia”, finaliza Wegelin.

    Ultimas Noticias