Ir al contenido
Logo
Genero

32 Marcha del Orgullo: el país se tiñe de arcoiris

En el medio de un contexto incierto, vuelve a realizarse una de las manifestaciones más grandes y populares del año. El colectivo LGBTQ celebrará en la calle lo conseguido en derechos y dará un claro mensaje de poder frente a la neoderecha que amenaza. 

32 Marcha del Orgullo: el país se tiñe de arcoiris

La marcha del orgullo representa cada año una escalada en la multitud que utiliza la vía pública para reclamar por los derechos de la comunidad LGBTQ. Ese avance no fue siempre así, hace 32 años, en la primera de todas las marchas del país, habían menos de 300 personas y muchas de ellas disfrazadas para no ser reconocidas. 

¿Qué cambió desde ese momento hasta hoy? En esta nota una entrevista a María Rachid, activista y referente histórica, se desempeña como titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires e integra la Comisión Directiva de la Federación Argentina LGBT+. Fue una de las personas que impulsó dos leyes fundamentales en Argentina: Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

LA MAS GIGANTE DE TODAS
 

La marcha de este año no es una más, la avanzada de la ultraderecha y el candidato a presidente Javier Milei como declarado opositor de la “ideología de género” pone en peligro los derechos de las personas LGBTQ. Por eso la manifestación más festiva y colorida del mundo será un escenario más que necesario para dejar una respuesta clara. 
 

Creo que la marcha crece año a año porque hay una sociedad que acompaña nuestra reivindicaciones y que se compromete, se sensibiliza, se informa y eso hace crecer la marcha. Por supuesto que hay un sector minoritario aunque fortalecido por los discursos de odio de los medios de comunicación y la política de los últimos tiempos que quiere conservar sus privilegios y perpetuar la discriminación y la violencia”, sostiene Rachid. 
 

“Ante ese crecimiento y esos avances y se fortalecimiento, reacciona quizás con más con más fuerza y con más violencia. Eso lamentablemente se está expresando en la política con la candidatura Javier Milei”, agrega la especialista. 
 

Si bien todas las marchas tienen su encanto, la fortaleza a la cual se busca interpelar se verá reflejada en el millón y medio de gente que se espera. “Me parece que está marcha es distinta otras marchas primero porque todas las marchas son especiales y van creciendo un montón y creemos que eso tiene que ver con que también hay mucha necesidad de expresarnos en un contexto de un balotaje que nos interpela muy especialmente a la diversidad. No queremos volver atrás, no queremos retroceder”, indica Rachid. 

ESTADO PROTECTOR O ABANDONO
 

En la última década, con distintas políticas públicas y con escenarios o espectáculos, la nación se encuentra representada en estas marchas alrededor de todo el país. No es un detalle menor, que el Estado acompañe es casi una novedad. Durante años el mismo Estado que ahora dice presente persiguió y discriminó a la comunidad LGBTQ. De hecho, aún hoy en muchos lugares del país, las personas trans, la población más vulnerable, es perseguida y castigada por las fuerzas de seguridad o discriminada en las instituciones públicas.
 

Aún así y más allá de estas ausencias, las políticas públicas marcan la dirección de un gobierno que reivindica los derechos de las lesbianas, travestis, trans, bigénero y queers de nuestro país. Con leyes marcadísimas que nos ubican como punta de lanza de los derechos humanos, Argentina y su comunidad LGBTQ muestran en la calle lo que se sostiene día a día. 
 

En esta ocasión habrá vacunas gratis para todo el mundo, centros de vacunación para el HPV, análisis rápidos de HIV, todo tipo de hepatitis y neumonía, entre otras. “Es importantísimo e histórico. Además, vamos a hacer un especial de la Marcha del Orgullo en la Televisión Pública para que llegue a todo el país”, agrega Rachid. 

Lo interesante de este tipo de marchas es que surgen en las grandes ciudades y se expanden año tras año. No es lo mismo ser gay en Buenos Aires que en Salta o San Miguel de Tucumán. Lo federal de esta marcha también se toma como un punto de partida para armar una respuesta contundente ante la avanzada de una derecha individualista y enfocada más en la dolarización de nuestra moneda que en las personas. 

Hay trenes gratis para conectar a las distintas provincias y que puedan viajar y llegar a la marcha sin ningún problema. Allí habrá también camiones de agua para que la gente esté bien hidratada. Articulamos también con el Ministerio de Medio Ambiente para hacer de esta marcha, una marcha sustentable y amigable con el medio ambiente, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad nos ayudó a difundir la Marcha del Orgullo y en la TV Pública por primera vez en la historia se nos ofreció un espacio increíble para poder también expandir las consignas”, detalla la funcionaria. 

AVISO: LLEVEN NOPUCID
 

En las últimas horas del viernes se viralizó un fragmento de Diana Mondino, diputada electa de La Libertad Avanza en donde afirmó que el matrimonio igualitario es como tener piojos.
 

Ante esta comparación organismos de derechos humanos se expresaron al respecto y las redes explotaron de memes e ironías. Y si bien el humor tiñó la cuestión, el miedo de que quienes se expresan así en los medios de comunicación sobre una de las poblaciones más vulneradas manejen el país es innegable. 
 

Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de Javier Milei ya se había expedido respecto a este ítem y sostuvo que el matrimonio igualitario no era necesario ya que la comunidad podía contar con la unión civil. Vale aclarar que no se cuentan con los mismos derechos si una pareja sólo se casa a través de la unión civil

El fragmento que dura sólo unos pocos segundos reafirma la línea ideológica de una derecha homoodiante posicionada y declarada. Y no sucede de forma aleatoria, sucede un día antes de la marcha más grande del colectivo LGBTQ del año o, tal vez, del siglo.