“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.

El presidente de Uruguay confirmó el grave estado de salud de "Pepe" Mujica
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Una nueva dinámica se instaura en el escenario político argentino: en el próximo debate presidencial de 2023, los candidatos tendrán la libertad de moverse fuera del atril, añadiendo un elemento de interactividad inédito en este crucial encuentro político.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) será el epicentro del tercer debate presidencial entre los candidatos Sergio Massa y Javier Milei, quienes se enfrentarán en el balotaje del próximo 19 de noviembre. En esta ocasión, la Cámara Nacional Electoral (CNE) introdujo novedosas herramientas que prometen cambiar la dinámica tradicional de estos encuentros.
La principal innovación de este debate radica en el "movimiento por fuera del atril". No será un enfrentamiento estático; los candidatos tendrán la oportunidad de abandonar sus atriles para interactuar con la audiencia y, lo que es más intrigante, con su oponente político. Cada candidato contará con un espacio designado fuera del atril. La izquierda será la zona reservada para Milei, mientras que Massa se moverá hacia la derecha.
La segunda herramienta disruptiva introducida por la CNE es el "derecho a réplica libre". Este concepto implica una mayor flexibilidad en las interrupciones durante el intercambio de ideas. Se busca fomentar un debate más dinámico y fluido, permitiendo que los candidatos respondan de manera más directa y espontánea a los planteamientos de su contrincante.
Los ejes temáticos que estructurarán el debate entre Sergio Massa y Javier Milei son:
Economía: Analizarán propuestas y visiones sobre el rumbo económico del país, políticas fiscales, y estrategias para fomentar el crecimiento.
Relaciones de Argentina con el mundo: Abordarán temas de política exterior, relaciones diplomáticas, acuerdos internacionales y el posicionamiento del país en el contexto global.
Educación y Salud: Discutirán sobre políticas educativas y de salud, proponiendo soluciones para mejorar la calidad y accesibilidad en ambos sectores.
Producción y Trabajo: Evaluarán estrategias para impulsar la producción nacional, generar empleo y fortalecer el sector laboral.
Seguridad y Derechos Humanos: Analizarán medidas para garantizar la seguridad ciudadana, así como el respeto y promoción de los derechos humanos en Argentina.
Convivencia democrática: Abordarán temas relacionados con la estabilidad democrática, el diálogo político y social, y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Ley 27.337, la elección de estos tópicos se realiza mediante la intervención de la Cámara Nacional Electoral (CNE), que se asesora con la colaboración de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos.
“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.
Actualidad -
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
Actualidad -
"Yo tuve una relación espiritual muy íntima con Jorge, no cuando fue Papa, sino antes. Teníamos un vínculo personal profundo" dijo.
Actualidad -
Salta elige 30 diputados y 12 senadores provinciales, titulares y suplentes; 232 convencionales municipales, que serán los encargados de reformar las cartas orgánicas en sus respectivos distritos; y 121 concejales municipales, además del intendente del municipio de Aguas Blancas.
Actualidad -
En su primera oración dominical del Regina Coeli como sumo pontífice, el papa apeló con firmeza a la comunidad internacional para frenar los conflictos armados en el mundo.
Actualidad -
Los chaqueños deberán eligir 16 diputados provinciales. Zdero hizo un llamado a todos los habitantes para que se acerquen a las urnas.
Actualidad -