La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El relevamiento del CAME también comunicó las causas por las cuales se produjo este fuerte incremento en los valores de los alimentos.
El último informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló un incremento significativo en los precios de los productos agropecuarios durante el mes de enero.
Según detalló el Índice de Precios en Origen y Destino, en el primer mes del 2024, "los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor".
"En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pimiento rojo (63,5%), mientras que la menor fue para los de naranja (11,7%)", agregó.
En el caso de las frutas y verduras, esta brecha alcanzó incluso las 7,5 veces, lo que significa que el consumidor pagó hasta 750% más por algunos productos en comparación con lo que recibió el productor. "La naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera (7,5), la cebolla (7,5) y la mandarina (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino", explicó el informe.
Además, tanto la naranja como el ajo son los que mayor brecha presentaron entre el productor y el consumidor, ya que fue del 63,3% y 24,1%, respectivamente.
Por otro lado, afirmó que entre los que menor diferencia encuentran entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran "el pimiento rojo (1,6 veces) subió 28,9% en origen -por la menor oferta, producto de las altas temperaturas y la sequía- y bajó 27,7% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual". Lo siguen el repollo (1,9 veces), la lechuga (2,5 veces), la frutilla (2 veces) y el huevo (2,1 veces).
Luego, al referirse a las causas de este incremento mensual, se comunicó que tuvo que ver con la falta de convalidación de los precios finales, inclemencias climáticas adversas y la finalización de la temporada de cosecha para algunos productos y el inicio para otros, lo cual "conlleva un reacomodamiento de precios en ambos extremos de la cadena de valor".
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -