La iniciativa abarca a condenados por los disturbios de enero de 2023 y divide al Congreso entre quienes buscan indultos parciales y totales.

Brasil: Diputados debaten un proyecto de amnistía que podría alcanzar a Bolsonaro
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall en Nueva York, personas del colectivo LGBTQ+ se enfrentaron a la policía. El espacio seguro para una comunidad marginada y criminalizada se convirtió en un centro de revolución.
La comunidad LGBTIQ+ de todo el mundo celebra el Día del Orgullo a través de desfiles, marchas y todo tipo de actividades para poder visibilizar la orientación sexual sin ser condenados ni agraviados, viviendo plenamente los derechos conquistados.
Todos los 28 de junio se celebran décadas de lucha durante las cuales los movimientos de la diversidad lograron conquistar derechos y libertades.
El Día del Orgullo tiene su origen en los disturbios que se registraron en 1969 en el bar Stonewall neoyorquino donde se reunían personas con identidades diversas, principalmente gays, en una época donde la homosexualidad estaba prohibida y castigada socialmente.
El 28 de junio de aquel año, la comunidad homosexual se alzó contra una redada de la policía de Nueva York en el bar Stonewall Inn, en Manhattan, cuando las fuerzas de seguridad los intentaron sacarlos de allí.
Un año después, tuvo lugar el primer Desfile del Orgullo durante el cual se llevó a cabo la Marcha de la Liberación, en la que activistas de todo el país recorrieron un total de 51 manzanas hasta el Central Park.
Aquellos hechos son los que dieron lugar a lo que se conoce hoy como Día Internacional del Orgullo y el motivo por el que se celebra un 28 de junio.
En este Mes Del Orgullo, reflexionamos sobre la importancia de que existan historias diversas donde todas las personas se vean allí, conocer otras realidades y que nos hagan crecer con ellas.
Nació en Gálvez, un pueblo de la provincia de Santa Fe. En el 2000 se mudó a los Estados Unidos en busca de una vida mejor como mujer trans, luego de años de violencia sexual. En sus primeros años sufrió adicciones y se ganó la vida como trabajadora sexual, hasta que accedió a servicios de rehabilitación y consiguió la ciudadanía.
Luchó por los derechos de las personas trans latinas migrantes y se convirtió en único en la lucha.
En el mes del orgullo, un recorrido de autoras y autores argentinos que hayan representado al colectivo LGBTQ+ en sus obras: Silvina Ocampo, Manuel Puig, Maria Elena Walsh, Alejandra Pizarnik, Camila Sosa Villada, Juan Solá y Gabriela Cabezón Cámara.
La iniciativa abarca a condenados por los disturbios de enero de 2023 y divide al Congreso entre quienes buscan indultos parciales y totales.
Actualidad -
El ministro de Economía resaltó la combinación de reducción de erogaciones primarias y crecimiento del gasto social, mientras subrayó la importancia de mantener el orden fiscal.
Actualidad -
El candidato de Fuerza Patria sostuvo que tras los comicios del 7 de septiembre “cambió la etapa” política y que el oficialismo atraviesa una fase de desencanto.
Actualidad -
Según la investigación, integraba una red dedicada a falsificar identidades y comprar pasajes aéreos con documentación apócrifa.
Actualidad -
TEDxRíodelaPlata celebra su 15° aniversario con un festival de ideas bajo el eje “TIEMPO”, un día para explorar la ciencia, la música, la creatividad y la conversación.
Actualidad -
El ministro de Economía publicó un mensaje en redes antes de que el Senado comience a tratar el veto de Milei a la ley de ATN y tras el revés en Diputados.
Actualidad -