NTVG y la Filarmónica de Medellín llegan a Buenos Aires: cuando el rock se deja habitar por lo sinfónico
La banda uruguaya vuelve este 21 y 22 de mayo con una apuesta diferente y disruptiva con el afán de sorprender a su público. Filo.news tuvo la oportunidad de participar del ensayo, que anticipa dos shows históricos.
No Te Va Gustar y la Orquesta Filarmónica de Medellín llegan a Buenos Aires | Foto: Agustín Dusserre (@agustindusserre)
Después de 30 años, No Te Va Gustar sigue animándose a nuevos desafíos y no guarda nada. Vuelve a la Argentina junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) para dar un espectáculo diferente, donde se animan a fusionar su rock con la solemnidad de una sinfónica y reinterpretan sus canciones más populares con una base de música clásica. Filo.news tuvo la oportunidad de participar del ensayo, que anticipa dos shows históricos este 21 y 22 de mayo en el Arena de Villa Crespo.
“Tocar con la Filarmónica no fue idea nuestra. Ellos nos eligieron a nosotros”, reconoce Emiliano Brancciari. La propuesta llegó desde Colombia, impulsada por María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva de la Filarmed, y en un principio generó dudas al cantante. “Yo no estaba convencido. Nunca había visto en vivo una banda de rock con orquesta y lo que había escuchado no me gustaba como concepto”, cuenta el cantante, aunque rápidamente cambió de parecer.
La elección tampoco fue azarosa del lado de María Catalina: “Es una banda muy especial, que mezcla géneros y mantiene una autenticidad muy fuerte incluso después de 30 años. Ponen el arte por encima de todo”, explica la directora de la Orquesta. Ese cruce de lenguajes, entre lo sinfónico y lo popular, no buscaba una fusión perfecta, sino una convivencia donde cada parte conserve su identidad. En Argentina tenemos algunos antecedentes como el de Gustavo Cerati con la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colón, allá por el 2001. Aunque más reciente, es la experiencia de Ciro y Los Persas con la Orquesta Filarmónica de Mendoza.
No Te Va Gustar y la Orquesta Filarmónica de Medellín en su último ensayo antes de los Arena | Foto: Agustín Dusserre (@agustindusserre)
A las 18 arrancó el ensayo en el Roxy Live, la banda se posó en la parte de abajo del auditorio de frente al escenario, donde se encontraba la Orquesta Filarmónica de Medellín, que está compuesta por 61 músicos, y ocupó el estrado y gran parte del auditorio. Había técnicos revisando detalles por todo el lugar, intercambio de partituras y ajustes de sonido. Arriba, también había familiares y amigos, algunos que trabajan y otros que solo fueron a escuchar el ensayo como la pequeña hija de Francisco Nasser, que una vez que la banda dejó de tocar fue corriendo a sentarse en el teclado e imitó a su papá.
El formato sinfónico no solo exige una adaptación, sino también disposición a dejarse sorprender. Del lado del público, esa sorpresa es muy grande. Sumergirse en un mundo sinfónico de rock tiene su belleza, sobre todo por la reinterpretación de las canciones que uno ya hizo suyas. Es como encontrarse con la canción que tenías olvidada y que ni bien comienza a sonar, vuelve a erizarte la piel. Porque la música es sentimiento, ingresa por nuestros oídos pero cala en lo más hondo y nos transporta a lugares y personas de manera efímera.
Sobre el impacto de escuchar en vivo a una banda de rock y una orquesta, Emiliano fue sincero: "Escuché bandas de rock y orquestas por DVD o en audio y la verdad que no es lo impactante que es cuando se ve y se escucha en un en el mismo lugar". Sin embargo, reconoce: "Cuando llegamos a Medellín y tocaron la primera nota, me voló la cabeza. Agradecido de que haya de que haya salido el sí", cerró entre risas.
La relación de No Te Va Gustar con Colombia no es nueva, pero este encuentro fue distinto. “Medellín es una ciudad que siempre nos trata bien, pero esto fue especial. El teatro estaba lleno, el público estaba feliz y nosotros también”, resume Francisco sobre la primera experiencia tocando con la Filarmed.
La preparación para tocar con una Filarmónica requiere de mucho trabajo. NTVG tiene muchos vientos y cuerdas, pero al momento de fusionar, el desafío es también es que no se pierda el sonido de los integrantes de la banda. "Al principio trabajamos a distancia, con arreglos enviados por internet, y luego tuvimos unos pocos ensayos presenciales. Pero todo funcionó muy bien”, resume Guzmán Silveira, que fue quien se hizo cargo de tomar la palabra en este caso. La pandemia dejó pocos antecedentes buenos, uno de ellos fue que las videollamadas acortan distancias.
“Estar tocando el bajo y escuchar a todos los contrabajos haciendo lo mismo es una sensación muy linda”, resumió Guzmán sobre la fusión con la Filarmed.
Más allá del espectáculo, la banda uruguaya ya piensa en lo que viene. En agosto entran a grabar un nuevo disco en su nuevo estudio. “Ya hay muchas canciones listas. Nos gusta pensar en un álbum como una etapa que cambia la estética del vivo, así que le ponemos muchas energías”, anticiparon.
NTVG sigue desafiándose y se anima a fusionar rock y con la solemnidad de una filarmónica | Foto: Agustín Dusserre (@agustindusserre)
No Te Va Gustar y su relación con Pepe Mujica: "Ojalá seamos capaces de aprender algo de todas las enseñanzas que nos deja"
Durante la charla post ensayo, hubo un momento para recordar a José “Pepe” Mujica, a quien le dedicaron "El último jefe" de El calor del pleno invierno. En un tono más pausado, la banda lo recordó con cariño y admiración. “Era nuestro viejo sabio”, dice Emiliano, al tiempo que regaló una anécdota: “Nos visitó más de una vez, incluso vino a mi cumpleaños en el estudio, antes de ser presidente. Tenía esa cercanía con la gente, una forma de estar que no se ve mucho. Era simple, directo, muy humano”.
Guzmán Silveira piensa un segundo y suma: “Siempre que lo escuchaba hablar sentía que entendía todo. No solo la política, sino la vida. El porqué estamos acá. Tenía esa forma de decir las cosas que te dejaban pensando”. Y Francisco agrega que "hay que prestarle atención a todo lo que dijo" porque "nos deja muchas enseñanzas". "Ojalá seamos capaces de aprender algo de todo eso”, concluyó.
El silencio posterior no es incómodo, sino necesario. Parecía importante traer a cuenta al Pepe Mujica porque si una banda de jóvenes músicos que lo conoció, años después decidió dedicarle una canción, es porque -como ya dijo Francisco- era una persona a la que consideraban que había que prestarle atención no solo a nivel político, sino humano.