Joaquín Carámbula revive Detonantes: después de 10 años, apuestan a un rock crudo y fuego en el Marshall
Joaquín Carámbula y su banda regresan con “Bola Rápida” y un sonido directo al amplificador, sin efectos ni intermediarios. Con la herencia musical de su padre y su hermano Gabriel, Detonantes vuelve a las raíces, en formato trío, y promete encender el rock and roll en cada fecha de su gira.
Joaquín Carámbula sobre la vuelta de Detonantestras 10 años: "Entre nosotros siempre estuvo todo más que bien, les conté que quería volver y se recoparon".
Después de una década en silencio, Detonantes está de vuelta y llegó con "Bola Rápida" bajo el brazo. La intención, según resumió Joaquín Carámbula en diálogo con Filo.news, fue "volver a las raíces" con nuevas canciones, que esperaron años para ver la luz y otras que nacieron del encuentro del trío.
“Creo que lo que más me movió fue eso, volver a tocar rock, enchufar la guitarra eléctrica al Marshall, poner distorsión y salir a tocar canciones rápidas. Ese fuego sigue ahí”, cuenta Carámbula en la previa de un show clave en Roxy Live.
La banda liderada por Joaquín nació en la secundaria junto a su amigo Nicolás Bolo, bajista, y se completa con Juan Manuel Colonna en batería. En aquel incipiente Detonantes también se encontraba un joven Mateo Sujatovich, que luego decidió seguir su camino y formó Conociendo Rusia. Ahora, regresan en formato de trío con la misma energía que los llevó a subirse a escenarios en Argentina, México y Chile, aunque con una claridad artística que solo dan los años.
Detonantes grabó su primer disco tras cinco años de ensayo y recitales en festivales. El proyecto se frenó en 2015, sin planes de regreso. “Ni en pedo pensábamos que íbamos a volver”, admite. En el medio, Carámbula siguió su camino solista, explorando otros géneros, pero siempre con el rock como punto de referencia.
Detonantes toca el próximo jueves 15 de agosto en The Roxy Live | Foto: gentileza de prensa.
El reencuentro se dio de forma natural: “Entre nosotros siempre estuvo todo bien, seguíamos viéndonos como amigos. Coincidió que a todos nos dieron ganas al mismo tiempo”. El regreso no es solo un revival: el trío (guitarra, bajo y batería) ya tiene canciones nuevas y un sonido más directo. “Volvimos a las raíces: guitarra directa al amplificador, sin intermediarios ni efectos, como cuando empezamos”, dice.
La vuelta incluye material inédito y rescates de sus primeras composiciones, como La Rocola, escrita cuando tenían 15 años: “Es resignificar el pasado en tiempos modernos, como convivir esas dos etapas. Capaz que hoy no escribiría esa letra, pero me sigue resonando en el cuerpo”.
En esa línea, Joaquín siente que retrotraerse a aquel pasado es también "influenciarse por uno mismo". "Escuché un tema que hice hace 20 años, me gustó, lo agarré y lo traje al presente. Después, cuando hago canciones nuevas es como que ese viejo estilo me inspira a componer algo con cierto matiz que tenga que ver. Entonces es muy importante escucharte a vos, a tu pasado", resume Carambula.
Sobre las diferencias en la música entre el viejo Detonantes y el revival, Joaquín responde como un libro abierto de música, que repasa gran parte del rock más dosmilero, como Arctic Monkeys, LCD Soundsystem o The Strokes. "Cualquier estilo un poco más indie rock, inclusive hasta mezclado con la electrónica eran lo que influían en Detonantes. También me encantaban las bandas superroqueras, neoyorquinas, como los Strokes", confiesa Joaquín, aunque se da cuenta durante la entrevista que no los escucha hace mucho tiempo.
Así y todo, durante aquella época rockera más atravesada por las bandas neoyorquinas o inglesas, Carambula asegura que nunca dejaron de escuchar Pappo, The Rolling Stone o The Beatles, así como también bandas más noventosas como Blur.
"Estábamos por ahí un poco más influenciados con esas bandas, pedales de efectos en la guitarra y una producción un poco más moderna, pero lo que que pasa ahora es que volvimos un poco al origen. Todo bien con Blur y Arctic Monkeys, me encantan. Pero ahora volvimos a la raíz, a la Rocola", reflexiona jugando con lo viejo que es aquel artefacto que se utilizaba en bares para escuchar música.
Carámbula reivindica la música como “puente hacia la vida misma”: un espacio para conocer gente, crecer y conectar. Y eso se sintió en el show de Niceto, que describió como “un clima hermoso, con pogo y reencuentros con amigos de hace 20 años”.
El futuro inmediato incluye una seguidilla de fechas: tras el Roxy Live este 15 de agosto, pasarán por Avellaneda, Montegrande, Pilar, La Plata, Santa Fe, Rosario y Córdoba. “Mientras lo disfrutemos y la gente lo reciba bien, vamos a seguir metiéndole. El rock and roll está vivo y presente, y eso me encanta”, subraya.
Joaquín Carámbula: su relación con la música llegó desde muy chico, con su padre Berugo Carámbula y su hermano Gabriel Carámbula.
Joaquín Carámbula: la herencia musical de su padre y el salto al rock con su hermano
Joaquín llega a la música desde muy joven de la mano de su padre Berugo Carámbula, actor, guitarrista, humorista y presentador de televisión uruguayo, que lo acercó a la guitarra. "Tenía una guitarrita de chico, me divertía mucho hacerla sonar o que papá la toque, le pedía ritmos", asegura con cariño.
"A mi viejo siempre fue más del palo del jazz, cuando iba a visitarlo tenía la tele prendida con Film & Arts -canal de jazz- y me gustaba, pero de repente escuché KISS, AC/DC, y dije: 'A mí me gusta esto, pa'", recuerda entre risas.
Ahí entra en el mundo de Gabriel Carámbula, su hermano mayor y músico, fundador de los Ratones Paranoicos. "Fui creciendo y empecé a compartir con Gabi algunos escenarios, me invitaba a tocar y dije 'quiero esto'. Fue muy nutritivo, porque se aprende de todo", enfatiza. El todo representa tanto la música, como lo que se quiere y no replicar de la vida del rockero.
"Te va haciendo crecer y más allá de qué técnica utilices, también es la vida la que te va enseñando. Es todo muy complejo, pero se resume a simplemente creo que disfrutarlo, dentro de las oscuridades que tiene también la vida y la música, porque es algo que a algunos nos salva pero cuántos músicos hay que terminan mal a pesar de ser superexitosos", concluyó Joaquín.