Milei expuso en la ONU con críticas al organismo y pidió por la liberación de Nahuel Gallo
El mandatario defendió el libre mercado, criticó al organismo por desviarse de su misión y reiteró reclamos por Malvinas y la liberación del argentino Nahuel Gallo.
El presidente Javier Milei expresó fuertes críticas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la Asamblea General que celebra de manera anual en Nueva York, y exigió la libertad del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela.
Además, defendió las libertades individuales, la propiedad privada y el libre mercado como condiciones para el crecimiento económico, advirtiendo que “ninguna sociedad puede sobrevivir si incendia el futuro para calentar el presente”.
“No acompañaremos nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales ni la violación de derechos naturales de los ciudadanos de estados miembros, y hemos votado en consecuencia”, expresó.
“El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los Estados-Nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales”, siguió.
Para Milei, “hace falta volver a las bases”, y recuperar la noción de lo prioritario para “hacer lo difícil y correcto, por sobre lo fácil y cómodo”. “Creo que hablo por todos al decir que nos gustaría que la ONU lidere este cambio de paradigma, regresando a las bases que la han convertido en la gran organización que supo ser”, pidió.
Además, dedicó una parte de su exposición a criticar al gobierno de Nicolás Maduro, al que le exigió la inmediata liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, secuestrado en Venezuela desde el 8 de diciembre de 2024.
No solo cuestionó la situación del Gallo al asegurar que fue víctima de una “desaparición forzosa” sino que pidió “su inmediata liberación”, y lanzó un llamado a la comunidad internacional para que respalde el reclamo “en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana”.
En el tramo final de su disertación, reiteró el reclamo “legítimo e irrenunciable” sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que permanecen ocupados ilegalmente, e instó a Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales.
Por su parte, repudió a las expresiones de “violencia fundamentalista”, y pidió a la comunidad internacional la necesidad de fortalecer la cooperación jurídica para condenar a los responsables.