Fabián Forte presenta "Retratos del apocalipsis": "La gente se está enterando que hay un cine de terror nacional"
Tras acompañar "Cuando acecha la maldad", el realizador formó equipo con Nicanor Loreti y Luca Castello en un film que combina sus miradas en relatos interconectados de un apocalipsis zombie. A un año de conversar con él en el marco del 25° Festival Buenos Aires Rojo Sangre -donde asomaban sus primeras funciones-, revivimos esta entrevista sobre crisis cíclicas, metáforas y miedos.
"Retratos del apocalipsis", lo nuevo de terror argentino, por Fabián Forte, Nicanor Loreti y Luca Castello.
Cuando la humanidad cae, solo quedan retratos de lo que fuimos.
Bajo esta premisa, advertencia o como el epígrafe de un libro que evoca a otra u otro autor para reflejar la naturaleza de lo que se está por descubrir al adentrarse en la trama. Esta es la sentencia de "Retratos del apocalipsis".
Este próximo 6 de noviembre finalmente llega a los cines la nueva película de terror argentina presenta el universo zombi de los directores Luca Castello ("La Piel No Es Un Límite", "La Amante"), Fabián Forte ("Malditos sean!", "Juego de brujas", "La corporación")y Nicanor Loreti ("Kryptonita", "27: El club de los malditos", "Kryptonita"), tras su paso por la 38° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
"La película de alguna manera es una respuesta a lo que está sucediendo con el cine argentino. Pero a su vez hemos vuelto al cine que hemos hecho hace veinte años atrás"
Tras el éxito de "Cuando acecha la maldad", donde Forte trabajó junto a Damián Rugna, colega de varios proyectos, el cineasta finalmente presenta la historia que nos había adelantado en una conversación en exclusiva con Filo.news en el marco de la 25° edición del Festival Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), donde se coronó con el Premio Argentores a Mejor Guión de Película Nacional y con el Premio Fantlatam a Mejor Largometraje de la Región, luego de pasar por la usina de cine de La Feliz.
* ¿Qué pasa cuando un apocalipsis zombie se desata sobre Buenos Aires? ¿Cómo les surgió la idea de crear esta película?
Como en toda crisis el ser humano comienza a sacar cosas muy malas y perversas. Uno trata de salvarse como puede, no tiene tiempo de pensar ni razonar y actúa básicamente por una compulsión de supervivencia creo que aquí en Buenos Aires y en el resto del mundo.
"Retratos del apocalipsis" desfiló en un recorrido por 24 festivales en 11 países: además de los argentinos, se presentó en Brasil, México (en el Mórbido Film Fest, entre ellos), Colombia, Perú y Ecuador, por nombrar sólo Latinoamérica, ya que continuó en España.
"El recorrido de la película lo estoy y lo estamos [junto a sus co-directores, guionistas y productores] viviendo de una forma muy feliz. Están pasando cosas muy gratas, porque es una peli independiente, la hicimos entre el 2023 y 2024 de manera autogestionada, de alguna manera es una respuesta a lo que está sucediendo con el cine argentino: al que han enterrado completamente. Nosotros no quisimos quedarnos de brazos cruzados y dijimos queremos hacer cine. Pero a su vez hemos vuelto al cine que hemos hecho hace veinte años atrás", detalla respecto al modo de grabar: con casi nula financiación pero con amigos.
"A partir de los '90 empezó a haber un movimiento independiente muy fuerte de cine terror en Argentina. Cuando todavía ibas a estudiar cine y la gente te decía 'che esto no es cine'".
"En ese sentido es cíclico como el mismo país", comenta con humor pese a la adversidad y complejidad de los tiempos actuales. "Más allá de eso, creo que la película tiene unos valores muy importantes que nosotros consideramos, diferentes miradas: muy pluralista. Somos tres directores y tenemos un estilo distinto; eso hace que la película sea rica".
Es que la trama desarrolla cuatro historias entrelazadas, de justamente, el dicho estallido del apocalipsis zombie en la "ciudad de la furia". En un contexto social al borde del colapso, el caos se vuelve inevitable, y la lucha -por sobrevivir- probablemente sea la única esperanza.
"Es una película de personajes"—confirma su director, quien completa— "A la hora de escribir el guión, nos centramos en los conflictos personales de sus protagonistas". La piel que los habita está encarnada por un elenco destacado con Demián Salomón ("Punto Rojo", "Cuando Acecha la Maldad"), Lorena Vega ("Mazel Tov", "Envidiosa"), Ezequiel Rodríguez ("Cuando Acecha la Maldad", "El Pozo"), Paula Manzone ("27: El club de los malditos", "Cielo Rojo") y Rodrigo Raffeto ("Filo Hua Hum").
"De chico siempre le tuve miedo al cine de terror. A la gente no le preguntaba si la película era buena, le preguntaba si era sangrienta. Imaginate. Ahora si me preguntás por mis miedos personales, yo le tengo miedo a todo: desde la oscuridad a la vejez, desde los fenómenos paranormales a que entren a mi casa".
Completan las actuaciones Natalia Santiago ("La mujer de la fila", "Tesis sobre un homicidio"), Paula Rubinsztein ("Cuando acecha la maldad", "En el barro") y Melisa Fernández ("Hotel Infierno", "2/11: Día de los Muertos"). El equipo detrás de cámaras, cuenta con la Fotografía de Cristian Bidone y Nicolás Gorla y la Música de Pablo Sala.
Lorena Vega en "Retratos del apocalipsis" | Foto: Gentileza de prensa.
* Venís de acompañar a “Cuando acecha la maldad”, que se convirtió en la película de género argentina más taquillera en Estados Unidos, significativamente. ¿Creés que la película de alguna manera fue un exponente nuevo para traer el interés y decir “Argentina hace películas de terror y son estas"?
Estoy casi convencido de que es así. Porque antes estuvo "Aterrados" que fue una película que resonó muchísimo, y la cabeza de Demi, yo laburo con él hace veinte años; así que primero gracias a él, un tipo muy talentoso. Creo que ahí hubo un movimiento muy fuerte: pensá que Benicio del Toro lo llamó para hacer la remake de su película, después vino la pandemia y pasaron cosas pero aparecieron un montón de oportunidades. Yna de ellas fue que Shudder ponga dinero para hacer "Cuando acecha la maldad", junto al apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Y la película viste lo que es la primera película latinoamericana en ganar en Sitges en casi 60 años que tiene el festival. Es como ganar el Oscar para el cine de género.
Después en el Festival de Toronto se armó una pelota de cometarios de gente alabando la película. Y hoy día tiene fans en todo el mundo. Demi tiene una proyección internacional como director. Y yo fui parte de la peli como Asistente de Dirección. Estamos completamente orgullosos y hace -esto que me preguntás- que haya gente que entienda que hay un cine argentino poderoso de terror. Hasta esta película, la gente se está enterando que hay un cine de terror nacional. Para nosotros es ridículo porque venimos haciendo cine hace veinte años. Y tal vez tenga cierto factor en que el BARS está lleno de gente. Atrae más adeptos.
* Argentina tiene una tradición de cine de terror que no es la norteamericana, tratando de sintetizarla ¿cómo contás un poco esa historia? ¿y en qué se caracteriza?
Creo que antes de los '90 creo que uno de los pioneros fue Narciso Ibáñez Menta. Creo que "Una luz en la ventana" (de Manuel Romero, 1942) fue una de las primeras películas de terror concretamente allá por los años '40. Antes había género... pero eran dramas o tragedias con el elemento terror medio coqueteando. Luego empezó a haber exponentes. (Mario) Soffici ("El extraño caso del hombre y la bestia", basado en el clásico de Robert Louis Stevenson El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde), (Carlos Hugo) Christensen ("No abras nunca esa puerta") hicieron películas de terror pero eran casos aislados.
A partir de los '90 empezó a haber un movimiento independiente muy fuerte de cine terror. Cuando todavía ibas a estudiar cine y la gente te decía "che esto no es cine". Lo desestimaban, como ha pasado con la ciencia ficción en el género literario. Con el tiempo empezaron a validar a esos autores y darse cuenta que eran unos genios. Y hoy en día hay un montón de cosas del mundo actual que están creadas gracias a la ciencia ficción. Incluso parte del vocabulario. Imaginate lo precursores que fueron. Con el cine de terror ha pasado lo mismo. Es un género muy importante con muchos subgéneros: tenés películas hechas con el susto fortuito, pero otras que representan demonios internos, cuestiones sociales importantes, son muy metafóricas y creo que es muy basto lo que da.
* Precisamente esto se da muchísimo acá. Y justamente, una vez dijiste “Los mundos del cine de terror son reflejos de una realidad que es aún más horrorosa” ¿Cómo construís esos mundos y trabajás el terror desde la mirada local-argentina?
Por ejemplo en el cine de (sub)género zombie: representa la apatía, el individualismo, cuestiones sociales, el miedo a lo diferente; también hay muchas de estas películas donde el ser humano es la verdadera bestia. Entonces cuando empezás a ver esas capas que tiene el cine de terror, empezás a entenderlo desde otro lugar. Después está el cine de terror para divertirse -muchas veces el gore per se-, a mi criterio menos comprometido, lo que no significa que no haya exponentes muy buenos.
Fabián Forte presenta "Retratos del apocalipsis": "La gente se está enterando que hay un cine de terror nacional" | Foto: Gentileza de prensa.
* Guillermo del Toro cuenta que de niño le tenía miedo a los monstruos que lo rodeaban y que eso fue lo que lo acercó a crearlos. ¿Vos sos de los directores que tenía miedo y que enfrentó eso o de los que desde siempre les atrajo, y hacia allí fue?
De chico siempre le tuve miedo al cine de terror y de alguna manera para enfrentar mis miedos, lo veía. Creo que es una buena "terapia". Cuando era pibe veía VHS, me metía en los videoclubes para ver películas y siempre me interesó el cine de género. A la gente no le preguntaba si la película era buena, le preguntaba si era sangrienta. Imaginate. Después con el tiempo me fui "curando" y empecé a ver otro tipo de cine pero a la hora de sentarme a escribir, me sale más fácilmente un guión de una película fantástica o de comedia de terror. Lo tengo a flor de piel.
Ahora si me preguntás por mis miedos personales, yo le tengo miedo a todo: desde la oscuridad a la vejez, desde los fenómenos paranormales a que entren a mi casa. De alguna manera, creo que haciendo cine de género me enfrento un poco a esos miedos.
El apocalipsis zombie se desata en una Buenos Aires distópica en lo nuevo de Fabián Forte, junto a Luca Castello y Nicanor Loreti. Con la producción de Boikot Films, Gélido Cine, Destino Producciones. Galardonada -además- con el Premio a Mejor Actriz para Paula Rubinsteinen ETREUM Horror Film Fest (Argentina); Mejor Largometraje Argentino, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor FX, Post Producción, en Horror Banfield (Argentina).