Ir al contenido
Logo
Actualidad

Crisis: uno de cada tres argentinos de bajos ingresos se endeudó con familiares y amigos

Los préstamos bancarios o con entidades financieras ya se ubican cerca de los máximos de la serie en 2019. 

Crisis: uno de cada tres argentinos de bajos ingresos se endeudó con familiares y amigos

La crisis económica y la caída del poder adquisitivo generaron un fuerte endeudamiento en las familias con su círculo íntimo. El 25,5% de los hogares tuvo que recurrir a préstamos para mantener el hogar y afrontar gastos cotidianos durante el primer semestre de 2025, mientras que entre los estratos más bajos (que incluye a los primeros cuatro deciles más aquellos hogares sin ingresos monetarios) el endeudamiento alcanzó al 30,4%. Entre las familias de menor poder adquisitivo, el endeudamiento fue mayormente con familiares y amigos, mientras que en los estratos medios se efectuó principalmente con bancos y entidades financieras.

El dato surge del informe Estrategias de la manutención que publicó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en base a la tradicional Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

Entre 2003 y 2025, la estrategias del hogar con ingresos monetarios cambiaron fuertemente, los de trabajo pasaron de representar el 78,3% al 82%, mientras que las jubilaciones eran del 29,4% y alcanzaron el 35,7%, demostrando el envejecimiento de la población. La porción de representación de los programas sociales, subsidios y ayudas
en dinero creció del 4,5% al 14,6% tras la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH). 

En tanto, entre las estrategias para sustentar los hogares creció el gasto del ahorro (19,9% al 37,4%), los préstamos bancarios y a entidades financieras (3,4% a 14,2%) y las compras en cuotas y el pedido de fiado (22% al 50,9%).

Endeudamiento de las familias

El endeudamiento de los hogares con familiares y amigos fue del 22,5%, mientras que ntre los sectores medios el porcentaje pasa al 13,3% y en los altos es del 8,3%. Sin embargo, los hogares de mayor poder adquisitvo son los que más se endeudaron con bancos o financieras: el 13,3% en el caso de los de altos ingresos y el 15% en el caso de los de estrato medio. En los hogares de bajos ingresos alcanzó el 13,9% de la deuda.  

En términos agregados, el 16,1% de los argentinos recurrió a personas de su entorno más íntimo para satisfacer sus gastos cotidianos, mientras que el 14,2% necesitó asistencia de bancos.

Los datos exhibieron que el porcentaje de hogares con uso de préstamos bancarios y del sistema financiero en general se redujo y se estancó desde 2020 hasta 2023. El pico de la serie se registró en el segundo semestre de 2019, mientras que a partir de 2024 se observa un nuevo crecimiento de esta estrategia, con niveles similares a los de 2019.

Además, el 40,8% de los hogares utilizó ahorros o vendió pertenencias durante el período en cuestión para afrontar consumos. De esa porción, la gran mayoría corresponde a hogares de ingresos medios y bajos.

Por otra parte, resaltó que los hogares que recibieron transferencias en especie provenientes del Estado, de ONG y de las iglesias aumentaron desde el 2,2% al 6,3% entre el segundo semestre de 2016 y el primero de 2025.