El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.

Caputo anticipó medidas para que los ahorristas "saquen sus dólares del colchón"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un día como hoy en el año 2013, la Santa Sede elegía a su primer representante del continente americano.
Hermanos y hermanas, buenas noches. Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo (sic). Con esas palabras fue que Jorge Bergoglio que pronunció por primera vez como Papa Francisco ante una multitud en la Ciudad del Vaticano.
Quien se convertiría en el primer Sumo Pontífice de la Argentina y el continente americano nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, hijo de un matrimonio italiano compuesto por Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sívori.
Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño y el secundario en la E.N.E.T. N°27 "Hipólito Yrigoyen", de donde egresó con el título de técnico químico. A sus 22 años, ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, dirigido por los sacerdotes jesuitas.
Tras su tránsito por la República de Chile, regresó a la Argentina, ya incorporado a la Compañía de Jesús, donde continuó con sus estudios en Humanidades.
El 13 de diciembre del año 1969 fue ordenado sacerdote con 32 años de edad y cuatro años después designado provincial (superior de los demás superiores de los monasterios) cargo que ejerció durante seis años.
El golpe de efecto político de Bergoglio se da en el año 1992, un 20 de mayo más precisamente, cuando el Papa Juan Pablo II lo nombra Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires.
Posteriormente, entre los años 2005 y 2011, preside la Conferencia Episcopal Argentina, organismo de la Iglesia católica en que nuclea a los obispos católicos no retirados con cargo en ese país y que entre otras cuestiones se pronuncia como representante del clero católico a nivel nacional.
Bergoglio ya había emergido como líder de la Iglesia de América Latina en la conferencia de obispos latinoamericanos (CELAM) celebrada en Aparecida, Brasil, en 2007 y es a partir de este punto que su nombre comienza a ganar peso.
A partir de ahí, la sorpresa. Primero con la renuncia de Benedicto XVI algo que en la Iglesia no ocurría desde hacía siglos.
Después, durante el cónclave del 13 de marzo de 2013 la elección de Jorge Bergoglio, un no europeo como Papa.
Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”.
“Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por la acogida. Rezar por mi. Hasta pronto. Nos vemos pronto: mañana quiero ir a rezar a la Virgen, para que custodie a toda Roma. Buenas noches y buen descanso”, cerró aquella noche Francisco.
Sus años como Sumo Pontífice destacan y toman distancia de todos los anteriores papados por los gestos de Francisco quien desde la negativa a habitar los palacios papales a la participación junto a Evo Morales en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares buscan consolidar la figura de un líder humilde.
Esta humildad parece chocar con los sostenidos casos de abuso sexual representados desde esta Institución, algo que lo llevó a realizar una suerte de cumbre con 190 representantes de la jerarquía de la Iglesia católica para abordar la lacra de los abusos a menores por parte de clérigos.
No obstante a esta continuada práctica, el arribo de Francisco a la Ciudad del Vaticano supuso un cambio para una Institución que permanece ajena a esta práctica, al tiempo que su peso político ha sido notable.
Como lo piensa Verónica Giménez Béliveau, los tiempos de la política son más cortos que los extensos tiempos de la Iglesia y en esto las particularidades del Sumo Pontífice destacan.
“El pasaje del discurso intelectual, teológico, más arduo de Benedicto XVI al discurso pastoral, accesible, comprensivo de Francisco.El carisma personal sostiene el carisma de función, lo apoya, lo resalta”, marca Giménez Béliveau.
El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.
Actualidad -
El referente gremial Abel Furlán informó que la medida de fuerza se impulsó después de que fracasen las negociaciones con las cámaras empresarias.
Actualidad -
La iniciativa insignia de Silvia Lospennato es bandera del macrismo en medio de la campaña porteña. ¿Qué pasa con Cristina Fernández de Kirchner si se aprueba?
Actualidad -
"La medida de fuerza está confirmada. No tengan ninguna esperanza", dijeron desde el sindicato.
Actualidad -
El vehículo desde el que el Sumo Pontífice saludó y estuvo cerca de millones de fieles será una unidad sanitaria móvil para los niños de Gaza que se equipará con material de diagnóstico, examen y tratamiento, pruebas rápidas de infecciones, vacunas, kits de sutura y otros suministros vitales.
Actualidad -