Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.

Milei retoma la campaña en la Provincia de Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
De acuerdo a “Los derechos no se aíslan”, la investigación colaborativa que realizó Chicas Poderosas Argentina, las personas con VIH tuvieron dificultades para acceder a la medicación en nuestro país.
Este 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En ese contexto, desde Chicas Poderosas Argentina, la filial local de una comunidad global que promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres y personas no binarias en medios de comunicación, difundieron un comunicado que refleja cómo es vivir con VIH durante la pandemia en Argentina.
"La pandemia dejó al descubierto un sistema de salud muy endeble", cuenta Rebeca Rodríguez desde Mendoza, cuya historia quedó registrada en "Los derechos no se aíslan”, la investigación colaborativa que realizó Chicas Poderosas Argentina. Rebeca tiene 37 años, convive con VIH y perdió su trabajo durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Hoy publicamos #LosDerechosNoSeAíslan, la #InvestigaciónFederal que hicimos 45 periodistas para relevar cómo fue el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres y personas LGTTBIQ+ en Argentina en el contexto de la pandemia.
— Chicas Poderosas Argentina (@ChicaPoderosaAR) November 24, 2020
https://t.co/Ls2frGDhyC pic.twitter.com/TYE4FvIgTM
"Más de 2.000 personas en cobertura bajo el Programa Provincial de Sida y sólo 17 profesionales en la ciudad. Si para conseguir turno con un infectólogo antes tenías que esperar tres meses, ahora es imposible", asegura.
Por su parte, Nicole Martin, directora del proyecto "Los derechos no se aíslan", sostiene: "A pesar de que la Dirección de Respuesta al VIH del Ministerio de Salud de la Nación emitió una circular para facilitar la dispensa de fármacos antirretrovirales (TARV) hasta tres meses; según el informe de Ciclo Positivo, el 53% de las personas encuestadas refirió haber recibido medicación sólo para un mes”.
Desde Capital Federal, Nell relata su experiencia: “La obra social me dio la medicación en abril, el primer mes de cuarentena. Después, desaparecieron. Mandaba mails para saber cuándo retirar los remedios y me daban vueltas. Seguí hinchando, hinchando, hinchando porque estaba usando mis reservas. En junio me mandaron otra medicación, nada que ver con la mía, y me re enojé. Contestaron por mail que no podían entregarme las dos medicaciones de mi tratamiento porque 'no les daba el presupuesto'. Tampoco cubrieron las sesiones online con mi psicóloga. Pero yo seguía pagando la obra social”.
Según el registro de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre reclamos por falta o deficiencias en la entrega de medicación surge que –sólo en marzo y abril de 2020– hubo un 66% más que en el mismo período de 2019.
“Hubo faltantes de medicación en todos los hospitales del país. Hay una recomendación de la OMS que tendrían que estar entregando medicación por 3 meses y no se cumple. El retiro de la medicación fue una de las dificultades más grandes. Uno tenía miedo a circular y sigue teniendo miedo a circular, por ende no iba a retirar ni preservativos ni medicación”, sostiene Mariana Iácono, coordinadora nacional de la ICW, la única red de mujeres que viven con VIH que está activa en el país, en “Esperar lo esencial: vivir con VIH en pandemia”, uno de los pódcast que se realizaron durante la investigación.
Al igual que acceder al tratamiento de VIH fue un obstáculo para muchas personas como se refleja en este video. “La pandemia de coronavirus también fue una barrera para acceder a otros derechos como el acceso a anticonceptivos como fue el caso de los preservativos, cuya entrega disminuyó seis veces”, expresa la Coordinadora Editorial, Sonia Tessa.
Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.
Actualidad -
El secretario del Tesoro de EEUU confirmó que su oficina intervino en el mercado local.
Actualidad -
El representante de la Casa Blanca se mostró confiado en que la Argentina "está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana".
Actualidad -
El presidente no descartó incorporar a su asesor tras el recambio previsto para los próximos meses.
Actualidad -
Según informó el INDEC, en ese mismo mes se destacó la aceleración mensual de los productos importados, que subieron 9%, casi el doble de las mayores subas registradas a lo largo del año.
Actualidad -
El Instituto reveló cuánto valor tuvo la crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años) en septiembre de 2025.
Actualidad -