El Servicio Meteorológico emitió una serie de advertencias para distintos puntos del país.

Llueve en el AMBA y hay 12 provincias bajo alerta meteorológico
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El organismo presentó la última actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por las siglas en inglés), donde prevé que el producto interno bruto argentino crecerá 3% en 2022 y 2,5% en 2023.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró las proyecciones de crecimiento para la economía argentina. Según la última actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por las siglas en inglés) prevé que el producto interno bruto argentino crecerá 3% en el año en curso y 2,5% en 2023.
Según el informe presentado este martes en Washington, se observa una mejora de 0,5% tanto para 2022 como para 2023, con relación a las estimaciones que realizara el FMI en su anterior informe de octubre pasado.
Pese a la revisión al alza, el 3% que estima el organismo multilateral se encuentra por debajo del 4% que proyecta el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía.
La estimación del Fondo se encuentra en línea con lo que proyectan las consultaras privadas. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, que publica el Banco Central, los analistas esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto para 2022 de 2,9% (+0,4 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo). Aunque el informe no hace referencia al tema, los economistas estiman estos pronósticos dando por supuesto que Argentina llegue a un acuerdo con el FMI.
De la lectura del informe del FMI resulta que, si bien el mundo seguirá creciendo – 4,4% en 2022 – el contexto internacional se presenta desafiante para el país. Por un lado, están los riesgos financieros, ya que en la medida que las economías avanzadas elevan las tasas de interés para contener la inflación que ya no es considerada transitoria, aumentan las amenazas a la estabilidad financiera. Y particularmente para los mercados emergentes y en desarrollo y con un fuerte endeudamiento en divisas, como es el caso de la Argentina.
El incremento en las tasas de interés – alerta el Fondo – puede dar lugar a problemas en los flujos de capitales hacia las naciones menos desarrolladas, dificultades con sus monedas y mayores problemas fiscales.
Además, el informe recortó a la baja la perspectiva de crecimiento de los mayores socios comerciales del país. El principal, Brasil, registraría una suba de su PIB de 0,3% este año, con un recorte de 1,2 puntos con relación a la estimación anterior. También disminuyó el pronóstico para 2023, llevándolo a 1,6% (-0,4 puntos porcentuales).
China, el segundo socio en importancia para la Argentina, crecería 4,8%. Pese a ser un número relativamente elevado, se aleja de las elevadas tasas que supo registrar el gigante asiático.

El Servicio Meteorológico emitió una serie de advertencias para distintos puntos del país.
Actualidad -
_7.32.45 p. m.6018_sq.png?w=1024&q=75)
Un camión perdió el control, cruzó de carril y chocó de frente contra otro vehículo de carga. Un auto quedó atrapado entre los dos y se incendió, provocando las muertes.
Actualidad -

El dirigente de La Libertad Avanza afirmó que Bullrich y los aliados colaboran en el operativo bonaerense y aseguró que su espacio “enfrentará al partido del Estado y al kirchnerismo”.
Actualidad -

El INDEC señaló retrocesos en los centros de compras y en los supermercados a precios constantes, mientras que algunos sectores mostraron incrementos en ventas a precios corrientes.
Actualidad -

La candidata a senadora sostuvo que el Gobierno busca revertir “el desastre económico” heredado y apuntó a la ex vicepresidenta por su condena en la causa Vialidad.
Actualidad -

Los letrados habían sido designados por Yañez como apoderados en la querella en el caso federal por violencia de género y el juicio civil por alimentos, dos expedientes a los que también renunciaron.
Genero -