El Presidente apuntó contra la editorial especializada en temas técnicos y profesionales por haber difundido información no oficial.

Milei acusó a Errepar de haber sido el origen de la “opereta” sobre el monotributo y Ganancias
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El economista Nadin Argañaraz analiza la posibilidad ante el avance del coronavirus

El Doctor en economía Nadin Argañaraz analiza diversas variables como stock de mercadería, ingresos, costos, ahorros, impuestos, consumo, rol del Estado, entre otros, en el marco de la eventual aplicación de una cuarentena obligatoria en nuestro país.
El Director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), comienza su exposición indicando que "el coronavirus está en una etapa donde la mayoría de los casos concretos tienen origen importado, más allá que en estos días seguramente aparecerán casos autóctonos".
"Esto abre la posibilidad de minimizar el contagio, dadas las restricciones de vuelos y de ingresos al país que el gobierno nacional ha tomado en las últimas horas. Y minimizar el contagio significa por carácter transitivo minimizar el número potencial de muertes en nuestro país", continúa Argañaraz.
El economista señala que "para minimizar el contagio se entiende que es vital minimizar la circulación diaria de personas, es decir que la población se quede en sus respectivos lugares de residencia. Esto se puede hacer voluntariamente o por obligación".
"Desde lo social, los incentivos a colaborar haciendo cuarentena dependen, entre otras cuestiones, de la edad que la persona tenga. Mientras más grande se es, mayor es el incentivo, dado que el riesgo de muerte aumentaría con la edad, según la evidencia muy reciente. Esto hace que un joven, en promedio, no tenga el mismo incentivo que un adulto promedio. Obviamente, esto último no considera otras cuestiones que inciden en la decisión a tomar por cada uno", añadió.
"Esto implica que quien se decide a hacerla (en coincidencia con su visión social), cuenta con ahorros para usar en esta contingencia (compras del supermercado y de farmacias, pago de servicios públicos, pago de impuestos a la propiedad inmueble y al automotor, etc)", puntualizó.
Para simplificar el análisis, ante la posibilidad de una cuarentena obligatoria, puede clasificarse a la población en cuatro grupos:
"El análisis previo determina que el grupo de personas que harían voluntariamente una cuarentena se restringe a aquellos que pudiendo económicamente, tienen los incentivos sociales o el compromiso social colectivo para tomar la decisión", indicó el economista.
Argañaraz comentó que "el efecto de esta decisión sobre el conjunto de la población dependerá de la importancia relativa que tienen estas personas en el total" y agregó que en la Argentina "una proporción muy baja de la población".
"En esta situación, el Gobierno se plantea la opción de la imposición de la cuarentena obligatoria. En primer lugar, surgen costos de control de cumplimiento por parte del gobierno", lanzó.
El economista enumeró otros costos relevantes que se desprenden automáticamente:
Argarañaz aseguró que "Argentina estaría en este momento en un punto donde la sociedad debe decidir si paga un costo económico de una cuarentena obligatoria de toda la población, esperando que de esa forma disminuya la proporción de contagios y la incertidumbre sobre la salud y la economía de los próximos meses".
"Es importante que el gobierno esté asistido por especialistas y apoyado por toda la sociedad a la hora de tomar decisiones tan relevantes como éstas, ya que es el rol del Estado el que está en juego. Es vital que estén diseñados previamente los instrumentos económicos de acción, para que la decisión de una cuarentena obligatoria se implemente con los menores desvíos posibles. Además, esta decisión, que no es en absoluto menor, se inserta en un marco económico mucho más amplio", remarcó el Doctor en Economía.
Además enfatizó que "se está en medio de un proceso de renegociación de la deuda y de cuentas fiscales sin margen".
"El gobierno debería contar con el máximo apoyo de toda la sociedad y estar abierto, la política debe guardarse por un tiempo y todos debemos rezar para que Argentina tenga el mejor escenario posible de coronavirus", concluyó el Director del IARAF.

El Presidente apuntó contra la editorial especializada en temas técnicos y profesionales por haber difundido información no oficial.
Actualidad -

El jurado popular dio su veredicto contra el clan Sena y Griselda Reynoso quedó en libertad.
Actualidad -

La cantante y compositora argentina que abrió los 9 shows de Nicki Nicole en Movistar Arena e hizo el opening de Manuel Turizo, lanza su primer álbum de estudio, donde conviven la sensibilidad del pop, la fuerza de la balada y la calidez del soul.
Musica -

A pesar de que casi el 13 % de los adultos podría vivir con diabetes, expertos advierten que gran parte de esos casos están sin diagnosticar, lo que retrasa el tratamiento y agrava riesgos para la salud.
Salud -

Tras semanas de cruces públicos, la vicepresidenta Victoria Villarruel y Patricia Bullrich se reunieron en privado y acordaron coordinar la agenda legislativa del oficialismo en la Cámara Alta.
Actualidad -

Las autoridades meteorológicas y sanitarias advierten que el índice de radiación ultravioleta (UV) ha alcanzado valores “extremos” en varias regiones del país, lo que exige precauciones urgentes para prevenir daños a la salud, especialmente en niños, personas mayores y quienes trabajan al aire libre.
Actualidad -