Alejandro Finocchiaro propuso una reforma suprimir la figura vicepresidencial dentro del diseño constitucional.

Un diputado del PRO pidió eliminar la figura del vicepresidente: "Sólo sirve para conspirar"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Si bien en octubre vivimos una desaceleración en el aumento de los precios este año tendrá el registro más alto en los últimos 28 años.
En un contexto fuertemente inflacionario, el dato de inflación de octubre dio un respiro. El indice de 3,3% de aumento mensual de precios suena a buena noticia si comparamos con el salto que vivimos el mes anterior.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 14, 2019
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 3,3% en octubre de 2019 respecto del mes previo y 50,5% interanual https://t.co/G6jqwiQTpI pic.twitter.com/o5823qfbsZ
Sin embargo, es necesario contextualizar, ya que septiembre tuvo el registro de inflación mensual más alto del año. Los precios aumentaron un 5,9% en tan sólo un mes. De esta forma, fue el tercer mes con mayor inflación desde 2003, detrás de septiembre de 2018 donde alcanzó el 6,5% mensual y abril de 2016 con 6,0%, tres hitos de la gestión de Cambiemos.
El poder adquisitivo de los trabajadores formales cayó 18,5% desde noviembre de 2015. Se trata del retroceso más profundo desde el año 2002. pic.twitter.com/WGTB97oert
— IET (Instituto Estadístico de los Trabajadores) (@iet_instituto) November 13, 2019
En este sentido, la desaceleración en la formación de precios de más de 2,5 puntos porcentuales es una buena señal pero es importante ver como se mantiene l tendencia hacia el cierre de año , que ya acumula 42,2% anual y 50,5% interanual.
Si miramos el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central, el 2019 terminaría, según sus estimaciones, con el 55,6% de inflación anual. Esto si tanto noviembre como diciembre se mantienen entre el 3,5 y 4% mensual.
Sin embargo, en el último mes del año tendrá lugar el cambio de gestión por lo que las decisiones que se tomen en torno a la política cambiaria y monetaria también repercutirán en los niveles de inflación.
Desde ya, en diciembre hay que tener en cuenta que se aprobó un aumento del 12% en las prepagas, esto va a impactar en el sector de Salud, que viene siendo de los sectores que crecen más que el promedio general.
De esta forma, Argentina terminará con una inflación anual que se espera supere el 55%. Con superar el 47,6% de 2018 este año pasará a la historia como el año de mayor inflación desde la salida del último proceso hiperinflacionario que vivió el país.
De cara a la futura gestión económica es central comprender que con niveles de actualización de precios mayores al 3% mensual, la lógica inercial en la formación de precios se vuelve un componente importante para desarmar.
Alejandro Finocchiaro propuso una reforma suprimir la figura vicepresidencial dentro del diseño constitucional.
Actualidad -
A partir de este martes, comenzará un período de inestabilidad que se extenderá hasta la madrugada del jueves.
Actualidad -
El auto fue encontrado detenido sobre la banquina y bomberos voluntarios de Lezama acudieron a mitigar las grandes llamas que invadieron el vehículo.
Actualidad -
La medida dispuesta por APLA contempla un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas.
Actualidad -
Por su parte, un adulto necesitó $365.177 para no estar por debajo de la línea de pobreza y $163.757 para no ser indigente.
Actualidad -