Ir al contenido
Logo
Actualidad

La Conaie: qué saber del movimiento indígena más importante de Ecuador

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador encabeza la resistencia a las medidas económicas impulsadas por Lenín Moreno y reclama la salida del FMI del país. 

La Conaie: qué saber del movimiento indígena más importante de Ecuador
En esta nota te contamos cómo se define este movimiento (David Diaz Arcos/Bloomberg)

Con la plazoleta Simón Bolívar como punto de entrega, en la jornada de ayer la Conaie decidió liberar a los 10 miembros de la Policía Nacional que se encontraban retenidos como parte del reclamo iniciado el pasado lunes 7 cuando la Confederación arribó a Quito para exigir al Gobierno la derogatoria del Decreto 883 que eliminó el subsidio de los combustibles

A partir de la crisis que está atravesando el Ecuador hace algunas semanas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador comenzó a ganar atención desde los medios por su peso propio en la resistencia social que hoy plantea a estos reclamos como un punto inquebrantable hasta “que el FMI se vaya”. 

Es por eso que en esta nota te contamos cómo se define este movimiento, qué significa ser indígena según su perspectiva y cuál fue y es la importancia que representan en la coyuntura ecuatoriana. 

¿Qué significa ser indígena?

Desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ecuatoriano se entiende que el término indígena está relacionado a la presencia de los primeros habitantes de América, denigrados y explotados con y por la llegada de los invasores europeos. 

Como todo concepto es elástico y se entiende que resulta difícil marcar una frontera entre lo indígena y lo mestizo fuertemente rural. Sin embargo, "la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios y la idea de vivir para la tierra y no vivir de la tierra" son ejes comunes dentro del término.  

A su vez, la Conaie desde su página oficial resalta que las Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia.

Su peso en la coyuntura ecuatoriana

El país atraviesa hoy una crisis que tanto por los actores presentes como por la cercanía en el tiempo, recuerda al proceso de inestabilidad política y económica que el país transitó sobre comienzos de la década de 1990, puntualmente con los gobiernos de Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (1998 - 2000) y Lucio Gutiérrez (2003 - 2005) 

En esta línea, la antropóloga Ana María Larrea Maldonado marca que el levantamiento indígena de 1990 hizo visible ante la sociedad nacional un proceso organizativo mostrando "no solo la existencia de un Ecuador profundo con pueblos olvidados y excluidos, sino que además planteó serios cuestionamientos a un modelo de democracia absolutamente excluyente en el que los pueblos indígenas no tenían cabida".

Fue a partir de los noventa que el movimiento indígena se constituyó como referente de los movimientos sociales en el Ecuador, un país donde desde el censo del 2010 determinó que un 7% de la población de casi 17 millones es indígena. 

Si bien en un primer momento y con una reforma constitucional donde se reconoció el kishwa y el shuar como idiomas oficiales la relación con Rafael Correa fue positiva, el vinculo terminó deteriorándose por las políticas sobre la minería que el ex mandatario realizó.

Lo importante: la cintura política de Lenín Moreno y la capacidad de hacer caso a los reclamos desde este espacio seguramente marquen una buena parte del futuro político del actual mandatario, que si bien al momento tiene en la cercanía a las Fuerzas Armadas un aliado, las presiones sociales, como ya ocurrió en otras oportunidades, pueden torcer esta relación.

    Ultimas Noticias