Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.

Argentina renueva el Congreso: ya votó el 23 % del padrón
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.

El proyecto que propone cobrar un arancel a los extranjeros que decidan atenderse en la salud pública o deseen estudiar en las universidad nacionales quedó casi desactivado luego de una reunión del bloque radical donde muchos se mostraron opuestos al mismo.
El radical Luis Petri recibió la crítica de varios de sus correligionarios por la falta de "respaldo estadístico" que presentaba su ley, como también por no haberlo consultado con sus compañeros antes de presentarlo.
El anuncio del Gobierno de Bolivia de revisar su legislación para firmar un acuerdo de reciprocidad en cuanto a la atención en hospitales y el enojo en las filas del radicalismo con la propuesta de cobrar por la educación universitaria fueron los factores que dejaron a la iniciativa casi muerta.
En la reunión los nuevos diputados se quejaron por tener que "enterarse por Clarín" sobre la presentación del proyecto y, entre ellos, uno de los más molestos fue el radical Albor Cantard, que como ex secretario de Políticas Universitarias destrozó el punto referido a la educación universitaria, informó la agencia NA.
El legislador mostró estadísticas que señalan que, en 2015, las universidades públicas contaban con 1.600.000 estudiantes, de los cuales solo 37 mil son extranjeros y que, de esos 37 mil, el 90% son residentes, a lo se agrega el dato de que la mayoría de ellos se queda en la Argentina cuando egresa, a diferencia de lo que ocurre con los que estudian en universidades privadas.
Eel jefe del interbloque oficialista, Mario Negri, criticó que la presentación del proyecto no haya sido consultada con el resto del interbloque y uno de los diputados que firmó el proyecto junto a Petri se molestó: "No sabía que tenía que pedir permiso para firmar una iniciativa", sostuvo.
La respuesta del jefe de la bancada oficialista fue que no era necesario pedir permiso pero que, cuando se trate de cuestiones sensibles, el proyecto "hay que traerlo al interbloque, antes que llevarlo a los medios.
Previamente, el jefe del interbloque de Cambiemos en el Senado, Luis Naidenoff, otro referente de la UCR, también había rechazado públicamente la posibilidad de cobrar un arancel a los extranjeros que cursan estudios universitarios en el país.
4) La Universidad Pública y gratuita es una conquista y un emblema argentino, que tiene que seguir recibiendo a todos aquellos que quieran estudiar y formarse profesionalmente, sin distinguir su nacionalidad de origen.
— Luis Naidenoff (@luisnaidenoff) 28 de febrero de 2018

Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.
Actualidad -

En la mañana electoral del domingo 26 de octubre, el presidente acudió a votar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro mientras un amplio despliegue de fuerzas lo rodeaba.
Actualidad -

En su primera aparición pública desde que abandonó su postulación, el economista y diputado en uso de licencia votó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar y sostuvo que “es un día muy bueno para la democracia”, mientras evitó entrar en detalles sobre el caso que motivó su renuncia.
Actualidad -

Se trata de dos hombres del suburbio Saint Denis, ubicado a cinco minutos de la capital francesa.
Actualidad -

Tras emitir su voto en las elecciones legislativas de este domingo, el candidato de La Libertad Avanza declaró que su objetivo «es remontar la distancia» frente al espacio peronista y llamó a una elevada participación electoral.
Actualidad -

A través de la aplicación móvil lanzada para los comicios de este 26 de octubre, los ciudadanos podrán conocer los datos del escrutinio provisorio desde las 21 h (o al alcanzar el 30 % de mesas escrutadas) en la provincia de Buenos Aires.
Actualidad -