El temblor ocurrió este jueves apenas pasadas las 13:00 y alcanzó una magnitud de 5.9 grados.

La Rioja sufrió un fuerte sismo que también se sintió en otras provincias
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se cumplen 30 años del intento de copamiento del regimiento militar de La Tablada que terminó con 32 militantes del MTP muertos. También fallecieron en el enfrentamiento 9 militares y 2 policías.
La mañana del 23 de enero de 1989, 46 militantes del Movimiento Todos por la Patria intentó copar el Regimiento de Infantería Mecanizado 3 del Ejército, ubicado en la localidad bonaerense de La Tablada. Los memoriosos -y algunos de los protagonistas de aquel lunes trágico- recuerdan que fue una jornada calurosa, que se hizo eterna, y demasiado violenta.
Todo comenzó bien temprano, unos minutos después de las 6, cuando un camión de gaseosas, sustraído antes por los atacantes en el Camino de Cintura, ingresó por el portón de esa unidad militar.
Los guerrilleros lanzaron panfletos en la puerta del cuartel. Tenían leyendas en las que reivindicaban al coronel Mohamend Seineldín y al teniente coronel Aldo Rico, líderes de los levantamientos carapintadas que habían puesto en jaque al gobierno radical en tres oportunidades: abril de 1987, febrero y diciembre de 1988; la última apenas un mes antes de La Tablada.
El grupo a cargo de la acción del MTP buscaba generar confusión entre el personal militar al entonar consignas y vivas para los dos oficiales rebeldes, y así poder llegar a los tanques y salir del cuartel a bordo de esos vehículos hacia la Capital Federal.
El operativo “Tapir”, tal como lo llamaron los atacantes, debía concluir a media mañana y el objetivo de Enrique Gorriarán Merlo -un ex jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que supervisó las acciones desde las inmediaciones de la unidad militar- era denunciar un inminente golpe de Estado por parte de los carapintadas.
Pero en su avance por el cuartel, los atacantes se toparon con una rápida intervención policial y el despliegue de más de 2000 efectivos del Ejército, que cortaron cualquier posibilidad de repliegue. Trascendió después que los militares contaban con información de inteligencia sobre un posible ataque en alguna de sus dependencias y así se explica la brutal respuesta para recuperar el control de La Tablada.
Tras rendirse, al otro día, se perdió el rastro de cuatro de integrantes del MTP: Iván Ruiz, Carlos Samojedny, Francisco Provenzano, y José Díaz. Todos permanecen desaparecidos. Ruiz y Díaz fueron fotografiados ese 23 de enero cuando ya habían desistido del alzamiento; Samojedny y Provenzano se entregaron al día siguiente con el resto de sus compañeros.
El entonces general Alfredo Arrillaga fue quien comandó las tropas de la represión militar contra los militantes del MTP.
Arrillaga, destinado a Mar del Plata durante la dictadura, fue condenado a reclusión perpetua por los delitos de lesa humanidad cometidos en la Base Naval, en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina y en la sede de Prefectura Naval Argentina en la ciudad balnearia. Entre otros hechos, se demostró su participación en la Noche de las Corbatas, durante la cual fueron secuestrados, en 1977, once personas, entre ellos 7 abogados laboralistas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos constató los fusilamientos en La Tablada y conminó al “Estado argentino a realizar una investigación independiente, completa e imparcial”. A treinta años de aquel suceso, todavía se desconoce el destino final de los cuatro desaparecidos.
Los familiares de las víctimas acusaron también al segundo de Arrillaga, el teniente coronel Jorge Varando, ya fallecido, a quien adjudicaron un rol central en la represión. Doce años después de lo sucedido en el cuartel, Varando, por entonces jefe de seguridad del banco HSBC, dio vía libre a la represión del fatídico diciembre de 2001 desde la sede de Chacabuco y Avenida de Mayo, en cuyas inmediaciones fue asesinado Gustavo Benedetto.
Por la toma de La Tablada hubo tres juicios a los militantes del MTP.
23 personas fueron condenadas a penas de entre 11 años de prisión y perpetua.
El último juicio fue en 1997 a Enrique Gorriarán Merlo, quien había sido detenido en México y traído a Argentina donde recibió condena a prisión perpetua.
En 2003, el entonces presidente Eduardo Duhalde, indultó a Gorriarán Merlo y al coronel Mohamed Alí Seineldín, quien había liderado el alzamiento militar "Carapintada" en 1990.
El primer juicio por violaciones a derechos humanos durante el intento de copamiento del cuartel de La Tablada se inició en diciembre último en los tribunales federales de San Martín.
En la tercera audiencia del debate oral, dos militares aseguraron que Iván Ruiz y José Díaz fueron capturados con vida, torturados y luego desaparecidos. Pero uno de ellos fue más allá: César Ariel Quiroga, quien en ese entonces conducía una ambulancia dentro del cuartel, denunció que le hicieron firmar una declaración con hechos que él no vio. Esa testimonial falsa lleva la firma de Alberto Nisman, por entonces secretario del juzgado de Morón.
“El camino fue largo y hoy tenemos a Arrillaga acusado de homicidio, esperamos que la Justicia permita llegar a los otros culpables”, señaló Irene Provenzano, la hija de Francisco Provenzano, cuando comenzó el juicio. La sentencia podría estar para fines de enero o comienzos de febrero.
Nisman, que oficiaba de secretario en el juzgado federal de Morón, quedó a cargo de las investigaciones por torturas, fusilamientos y desapariciones, una vez que el juez Gerardo Larrambebere le delegó el caso.
Así, en después encargado de la UFI-AMIA, sobreseyó a los militares inculpados, pero la Corte Suprema revocó en 2014 la prescripción de la acción penal contra Arrillaga, a pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y esa decisión derivó en el juicio que aún sigue abierto.
El temblor ocurrió este jueves apenas pasadas las 13:00 y alcanzó una magnitud de 5.9 grados.
Actualidad -
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que seguirá siendo parte de La Libertad Avanza y posiblemente sea candidato en las próximas elecciones. Será reemplazado por Luis Pierrini.
Actualidad -
Fue a través de "transferencias bancarias MEP" realizadas desde cuentas del Banco Nación de las facultades de Derecho y de Odontología. La causa se está investigando y hay 17 detenidos.
Actualidad -
El presidente recordó el vínculo que tenía con el Sumo Pontífice, quien especialmente le pedía que cuide a los más vulnerables.
Actualidad -
El gobernador bonaerense advirtió sobre el impacto de las políticas nacionales en la producción y el empleo en la Provincia, y destacó al movimiento obrero como eje para enfrentar al Gobierno.
Actualidad -
Tras no llegar a un acuerdo con las cámaras empresariales y ante "la crisis alarmante por la pérdida del poder adquisitivo", el gremio informó la medida que impactará en todo el país.
Actualidad -