La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A partir del 1 de enero del 2021 entra en vigencia el impuesto de sellos, que se cobrará sobre el total de los consumos realizados tanto en pesos como en dólares.
A partir del 1 de enero de 2021, los porteños que utilicen tarjeta de crédito deberán abonar un cargo del 1,2% en concepto de impuesto de sellos, según dispuso el Presupuesto 2021 que aprobó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El gravamen -que existe en numerosas provincias- se cobrará sobre el total de los consumos, realizados tanto en pesos como en dólares. Este tributo (que incluye a todas las tarjetas de crédito) se aplicará para los consumos de enero y figurará en los resúmenes que vencerán entre fines de este mes y febrero.
Por su parte, si un cliente bancario no reside en Capital Federal pero tiene registrado un domicilio en esta ciudad para operar con su tarjeta, deberá abonar el impuesto a los sellos. Según la ley aprobada en noviembre último, la base imponible de este gravamen está constituida por los débitos o cargos del período incluidos en la liquidación o resumen, cualquiera fuere su concepto, netos de los ajustes provenientes de saldos anteriores.
Al momento de impulsar esta iniciativa, el Gobierno porteño alegó que este tributo es consecuencia de la decisión de la Casa Rosada de restarle a la Ciudad un punto de la coparticipación. De esta forma, el distrito se sumó a las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego, donde ya se cobra "Sellos" para las operaciones con tarjeta de crédito.
Con este impuesto, además de la eliminación de la exención de Ingresos Brutos a las Letras de Liquidez y a las operaciones de pases, la Ciudad obtendría 19.700 millones de pesos, para compensar la pérdida de coparticipación, estimada en unos 53 mil millones de pesos. Algunas entidades empresarias, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rechazaron el nuevo tributo sobre las operaciones con tarjeta de crédito, al sostener que provocará mayor informalidad en las ventas y atentará contra la bancarización.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -