Desde Paraguay, el ex senador dijo que su detención fue parte de los “costos políticos” por impulsar reformas en el Congreso.
3075.png?w=1024&q=75)
Kueider reapareció y celebró la aplicación de la Boleta Única de Papel en las elecciones
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación se pronunció en la antesala al tratamiento de la normativa que podría lograr que la inversión pública y privada en el sector alcance el 1% del Presupuesto Nacional para el año 2030.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, aseguró hace algunos momentos que si el Senado de la Nación sanciona la Ley de Financiamiento en Tecnología y Ciencia, la cual ya dispone de media sanción de Diputados, la Argentina podría lograr que la inversión pública y privada en el sector alcance el 1% del Presupuesto Nacional para el año 2030.
"Ustedes saben que la Argentina tenía en el 2015 una inversión del 0,65% del PBI en Ciencia, entre el sector público y privado, y durante los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri descendió del 0,65 al 0,5 %", consideró el ministro.
En ese sentido, marcó que en la presente administración "el Gobierno ataca ese problema en dos líneas: la ley de la promoción de la economía del conocimiento, que busca incrementar la inversión del sector privado en ciencia y tecnología a través de exenciones impositivas; y la ley de financiamiento progresivo de la ciencia, que va a fortalecer la inversión del Estado".
"Si el Estado pone el 1 y el sector privado alcanzara un 0,5% o un 1%, la Argentina podría alcanzar el 2% y eso es muy importante", precisó.
Consultado sobre la salida del Gobierno del ex ministro de Salud, Ginés González García, Salvarezza marcó que "fue un hecho lamentable que no se debe repetir y que ha sido cerrado políticamente con el pedido de renuncia".
"Estas son las consecuencias de un episodio en el que hubo errores, ahora lo que uno ve es que la judicialización se enmarca en otro contexto, desde un principio la oposición buscó hacer fracasar la política sanitaria contra la pandemia, como cuando se hablaba de cuarentena y se anteponía a la medida sanitaria el tema de las libertades individuales y la quema de barbijos", afirmó.
En línea con lo planteado por buena parte del gabinete, consideró que “hay que separar dos cosas; se resolvió con la renuncia del ministro y la otra que es una permanente acción de la oposición en busca de hacer fracasar una política sanitaria en medio de esta catástrofe mundial, no solo económica, sino también social".
"Yo no me vacuné, se mencionaron nombres con cierta irresponsabilidad, pero aclaro que yo no me vacuné y espero ser convocado cuando corresponda", apuntó.
En último término criticó el hecho de que "hay una intención de erosionar la política sanitaria del Gobierno, y no es una decisión que la oposición quiere ayudar a sobrellevar una catástrofe, sino una disputa electoral por las elecciones".
3075.png?w=1024&q=75)
Desde Paraguay, el ex senador dijo que su detención fue parte de los “costos políticos” por impulsar reformas en el Congreso.
Actualidad -

Bregman señaló que ni Alejandro Fargosi, candidato de La Libertad Avanza, ni Itaí Hagman, de Fuerza Patria, aceptaron debatir durante la campaña.
Actualidad -
6286.png?w=1024&q=75)
El juez Litvack consideró que no había pruebas suficientes para sostener la imputación. La querella y la fiscalía podrán apelar la decisión ante la Cámara Nacional de Apelaciones.
Actualidad -
9622.png?w=1024&q=75)
La ministra de Seguridad Nacional afirmó que el oficialismo abrirá un diálogo con gobernadores de Provincias Unidas y del antiguo Juntos por el Cambio, y que el Congreso se fortalecerá tras el 10 de diciembre.
Actualidad -

El mandatario israelí ubicó a Milei entre “los verdaderos líderes del mundo” y destacó que su triunfo representa “haber desafiado las probabilidades en pos de una gran causa”.
Actualidad -