Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.

La ocupación hotelera cayó un 2,1% en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un día como hoy nacía el ex mandatario nacional, referente por la Unión Cívica Radical y figura clave en la recuperación de la vida democrática en la Argentina.
Hijo de Ana María Foulkes y Serafín Raúl Alfonsín, Raúl Alfonsín nació en la ciudad de Chascomús donde cursó los estudios primarios en la Escuela Normal Regional y los secundarios en el Liceo Militar General San Martín donde se graduó como subteniente en la reserva y tuvo de compañero de clase al dictador Leopoldo Fortunato Galtieri.
En el año 1946 ingresó a la carrera de Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la cual egresó como abogado en 1950.
Fue desde su trajín universitario que comenzó a militar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación parte de la Unión Cívica Radical (UCR), el partido por entonces liderado bajo la figura de Ricardo Balbín.
Ya casado con María Lorenza Barreneche, instaló un estudio de abogados y dio inicio a una carrera política como representante público en el nivel municipal y con colaboraciones periodísticas en el diario El Imparcial.
Jefe del comité de la UCR en Chascomús, en las elecciones convocadas por el general Pedro Aramburu resultó electo diputado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Desde allí, se mantuvo cercano a la figura de Balbín, fundamentalmente tras la crisis radical que protagonizada junto a Frondizi terminó por generar la fractura del partido.
Desde este distrito se instaló como presidente del Comité radical e inscribió su precandidatura a gobernador en los comicios que debían celebrarse en 1967. No obstante, el golpe del año 1966 encabezado por Juan Carlos Onganía, despojó a Alfonsín del tránsito legislativo.
Tras su tránsito como defensor legal de los perseguidos por el régimen militar, el hecho que termina de catapultar a Alfonsín dentro del espacio radical es el vacío de poder resultante de la muerte de Ricardo Balbín en septiembre de 1981.
De esta manera y en lo antecedente al retorno democrático, el espacio pasó a profundizar el distanciamiento con el Partido Justicialista así como la férrea denuncia a la interrupción del orden democrático y las atrocidades cometidas en ese sentido.
En su campaña electoral por la presidencia, Alfonsín fue el candidato que más habló sobre el futuro papel en democracia de las Fuerzas Armadas, como institución subordinada al poder civil y en particular a él como comandante en jefe en tanto que jefe del Estado. En tal sentido, propuso recortar en un tercio el presupuesto militar.
Con la cruda herencia del Proceso de Reorganización Nacional se llegó a las elecciones del año 1983, las cuales dieron lugar a un Alfonsín victorioso, de la mano de una campaña marcada por un discurso de unión de los argentinos y de justa condena a las juntas militares.
La fórmula de Raúl Alfonsín, de la línea interna Renovación y Cambio de la Unión Cívica Radical (UCR), y el cordobés Víctor Martínez llegó a las elecciones, tras imponerse en las internas del partido al "heredero" de Ricardo Balbín, Fernando De la Rúa.
El Justicialismo por su parte presentó como candidatos al binomio Ítalo Argentino Lúder y Deolindo Felipe Bittel, quienes pasarían a la historia como los primeros peronistas en perder, sin condicionamientos ni proscripciones, unas elecciones nacionales ante otra fuerza política.
Con la asunción del presidente radical Raúl Ricardo Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983, y ajeno al destino político de su Gobierno, lo cierto es que la Argentina volvió a vivir en democracia,
Atrás quedaban siete largos años de una dictadura cívico-militar sangrienta, de las más violentas que conoció Latinoamérica. Secuestros, torturas y desapariciones que se sumaron a un descalabro económico y a un retroceso en materia de derechos civiles sin precedentes.
El 31 de marzo de 2009, Alfonsín fallece en su domicilio de la Avenida Santa Fé. Su muerte siguió de un decreto de duelo oficial por tres días al tiempo que el funeral de Estado fue llevado a cabo. El 1 de abril los restos mortales de Alfonsín, en féretro abierto, fueron velados en el Salón Azul del Senado.
Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.
Actualidad -
Durante el encuentro se destacaron la cooperación bilateral, el equilibrio fiscal argentino y la influencia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Actualidad -
Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida se suma a la lista junto con los granos de todo tipo hasta el 31 de octubre.
Actualidad -
El gobernador afirmó que la Provincia solo se sumará a un régimen de adelanto de Ingresos Brutos ya vigente en otras jurisdicciones y acusó al gobierno nacional de difundir información falsa.
Actualidad -
El Tesoro estadounidense definió al país como “aliado sistémicamente importante” en América Latina y anticipó medidas para acompañar al gobierno argentino.
Actualidad -