El pago de USD 796 millones fue el más alto del año y se efectuó con DEG del Banco Central mediante un nuevo canje de Letras Intransferibles.

El Tesoro canceló un vencimiento con el FMI y las reservas bajaron a USD 4.260 millones
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La demanda es encabezada por Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad

Este viernes el Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, presentó el primer amparo judicial para solicitar la inconstitucionalidad de la suspensión en la fórmula de la movilidad jubilatoria. La demanda colectiva fue presentada en el Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social Nº 9, y lleva la firma de más de 7.000 jubilados.
La demanda solicita una medida cautelar para que se restablezca momentáneamente la fórmula de movilidad anterior para todos los jubilados y pensionados que no cobran el haber mínimo. En el caso de no obtener una resolución favorable, Semino adelantó que pedirán un recurso de “per saltum” para poder acceder directamente a la Corte Suprema de Justicia.
La justificación del amparo se basa en que, al suspender la fórmula de movilidad y aplicar un aumento por decreto, hubo un recorte de derechos.
“Buscamos una rápida resolución para más de 2 millones de personas, los que cobran jubilaciones de $18.000 para arriba van a estar cobrando menos, no importa si es un 1%, más o menos, lo que hubo fue un recorte de derechos”, adelantó el Defensor de la Tercera Edad.
En los fundamentos, Semino -y su asesor legal Andrés Gil Domínguez- apelaron a al principio de igualdad ante la ley, la progresividad de los derechos fundamentales, irretroactividad de las leyes y la tutela efectiva de los derechos adquiridos.
La demanda se realiza luego del aumento por decreto para las jubilaciones y pensiones, luego del cual la jubilación mínima —que abarca a unos 3,5 millones de jubilados— se ubicará en $15.892, lo que significa un aumento cercano al 13% y una diferencia a favor de $197 con respecto a la fórmula anterior.
Pero ese porcentaje de incremento se va reduciendo a medida que las jubilaciones son más altas. Por ejemplo, para un haber de $20.000 el aumento por el decreto será de 9,8% y se perderán $365 frente a la fórmula anterior. Para un ingreso de $40.000, el aumento será de 6,1% y habrá una baja de $2.204 en comparación con la fórmula de movilidad anterior. Mientras que para una jubilación de $80.000, el aumento es de 4,2% y la pérdida es de $5.908.

El pago de USD 796 millones fue el más alto del año y se efectuó con DEG del Banco Central mediante un nuevo canje de Letras Intransferibles.
Actualidad -

El nuevo esquema limitará la intervención del organismo al control del producto final y volverá optativos los certificados de origen, añada y varietal.
Actualidad -

La reanudación fue programada para el lunes 10 de noviembre. En la jornada declararon los fiscales que investigan a la magistrada por su participación en un documental vinculado a la causa Maradona.
Actualidad -