La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Consultoras prevén que el número correspondiente a la inflación en octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.

Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que en lo que va de este 2018, se contabilizan 154 despidos o suspensiones por día. Además, en julio se registraron 6.588 desvinculaciones, más del doble de los 3.129 casos detectados en 2017.
En total, durante los primeros siete meses de este año, se registraron 32.794 despidos o mermas de tiempo laboral, de los cuales 12.532 son empleados públicos y 20.262 privados. Esto implica un promedio de 4.684 desempleados por mes.
Informe CEPA: "Impactos de la crisis: Despidos y suspensiones en los primeros 7 meses de 2018". Entre enero y julio de 2018, hubo un promedio mensual de 4684 despidos y suspensiones ����https://t.co/voC1RHGaGW pic.twitter.com/TjwKPIxVLI
— Centro CEPA (@ctroCEPA) 13 de agosto de 2018
Además, "si se consideran los datos de los primeros siete meses de 2017, los despidos y suspensiones en el mismo período de 2018 representan un incremento de casi el 30 por ciento".
Según el informe del centro, hay dos sectores que sufren de lleno este fenómeno: los servicios y la industria, los cuales concentran el 77 por ciento de los casos.
Dentro de la industria, encabezan los despidos los sectores textil, seguido por alimentos y bebidas, automotriz, autopartes y metalurgia. Mientras que, en los servicios se destaca el comercio, que tiene un porcentaje del 55% de despidos y suspensiones. Otros sectores afectados son los de salud, gastronómicos, estaciones de servicio, seguridad, peajes, medicina, entre otros.
En tanto, en el sector público, los despidos se produjeron en organizaciones descentralizadas como el Conicet, Vialidad, INTI, SENASA, municipios, ministerios y en empresas de capital estatal como YPF, Ferrobaires, YCRT, Fadea y FM.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
Actualidad -

Según el Financial Times, la Casa Blanca analiza impulsar el uso del dólar en otros países y EE.UU. menciona a Argentina como uno de los candidatos más “obvios”.
Actualidad -

A pesar del discurso del gobierno de La Libertad Avanza sobre “modernizar” el trabajo para crear empleo, los indicadores muestran destrucción de puestos asalariados registrados, fuerte precarización y duplicación del desempleo en jóvenes.
Actualidad -

Las nuevas subas se suman a los aumentos recientes en combustibles y alimentos, lo que podría empujar el Índice de Precios al Consumidor en los próximos meses.
Actualidad -

El exministro de Economía de Menem publicó un extenso análisis luego de las elecciones de medio término, en el que insta al gobierno de Javier Milei a suprimir el cepo cambiario para las empresas, reconocer al dólar como moneda de curso legal y reformar el régimen monetario y cambiario en profundidad.
Actualidad -