Las precipitaciones comenzaron durante la madrugada en la Ciudad y alrededores luego de que la temperatura tocara el techo de los 30 grados el lunes.

Alerta amarilla por tormentas en el AMBA e inundaciones en Bahía Blanca y Bolívar
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La teoría de que existen varios tipos de inteligencia tuvo un gran impacto en el ámbito educativo. ¿Qué dicen al respecto las neurociencias?

La definición de inteligencia inquieta al mundo (científico y no científico) desde hace décadas. Saber cuán capaces o incapaces somos nos resulta fascinante desde el preciso momento en el que nos avivamos de que era posible medirla bajo ciertos parámetros.
Antes que nada, deberíamos decir que definir el concepto de inteligencia ha sido una preocupación importante para una rama específica de la psicología llamada psicometría. Dicha disciplina se encarga de la medición cuantitativa de los procesos y de las capacidades mentales. Pero el concepto de inteligencia, como todo concepto inventado por el hombre, ha ido modificándose de acuerdo con los avances en distintos frentes del conocimiento.
Alrededor del 1900, se suponía que la inteligencia consistía, básicamente, en el dominio de patrones verbales-lingüísticos y lógico-matemáticos. De allí surge el test de Coeficiente Intelectual como herramienta para medirla.
Si bien hoy las neurociencias nos invitan a concebir la inteligencia como una sola habilidad mental que permite una serie muy variada de capacidades, existe otra teoría que brilla por su popularidad, especialmente en el ámbito educativo, y que postula otra cosa: la famosa teoría de inteligencias múltiples.
La teoría de inteligencias múltiples, desarrollada por el psicólogo Howard Gardner, sostiene que el concepto tradicional de inteligencia es limitado, y que, por el contrario, no poseemos un solo tipo de inteligencia sino múltiples, cada una de las cuales constituye un dominio con la suficiente autonomía como para ser considerada una inteligencia separada. De este modo, poseer un tipo de inteligencia en alto grado no implicaría necesariamente tener una capacidad destacada en las otras. Las inteligencias múltiples se definen, entonces, como las distintas formas de aprender que puede tener un individuo.
Dentro de estas inteligencias, se contarían las siguientes:
Todas estas inteligencias, que han inspirado numerosas innovaciones educativas sobre todo en América del Norte y Europa, se deberían considerar, según Gardner, de forma equitativa para el óptimo desarrollo de las capacidades individuales.
Si bien la idea de Gardner parece una novedad para el sistema educativo actual, en realidad reformula un pensamiento que tiene por lo menos 2500 años. La división de las habilidades cognitivas de los humanos en siete u ocho tipos de inteligencias múltiples no dista demasiado de las ideas de Platón, quien recomendó, famosamente, que los planes de estudios incluyeran seis materias: lógica, retórica, aritmética, geometría-astronomía, música y danza.
De esta forma, el filósofo consideraba que la educación sería equilibrada y efectiva. Dentro de este modelo, también recomendó la meditación, aunque con la salvedad de que sería accesible solo para reyes filósofos. O sea que, de alguna manera, Gardner lo que hizo fue reformular los postulados de Platón.
En realidad, cada una de las inteligencias múltiples requiere el procesamiento de una enorme cantidad de información sensorial, de la memoria, del lenguaje... Dicho de otro modo: de acuerdo con las evidencias que la neurociencia moderna maneja en la actualidad, no habría inteligencias múltiples sino múltiples aplicaciones de una misma inteligencia multifacética.
Por supuesto que esto no quiere decir que todos seamos idénticamente inteligentes. Existen notables diferencias en las habilidades que cada sujeto tiene: todos somos buenos para algunas tareas, regulares para otras y malos para otras tantas. Tampoco tenemos los mismos intereses, ni mucho menos sostenemos esos intereses en el tiempo.
Entonces ¿cómo y dónde el cerebro procesa dicha inteligencia general? Según las últimas publicaciones científicas, la inteligencia general se procesaría en la corteza frontal en adultos. En el mismo sentido, un metaanálisis evidencia, gracias a 20 estudios en neuroimágenes, que la región frontal también está involucrada en procesos relacionados con la matemática, la lógica, la memoria y el lenguaje.
En base a estas evidencias, resulta poco convincente la idea de que todas las inteligencias sean independientes, dado que existe una región la cual común al funcionamiento de muchas de ellas.

Las precipitaciones comenzaron durante la madrugada en la Ciudad y alrededores luego de que la temperatura tocara el techo de los 30 grados el lunes.
Actualidad -

El encuentro fue fijado para el 26 de noviembre. El último aumento del salario mínimo fue en agosto, mientras un informe académico advierte una caída real del 34% entre 2023 y 2025.
Actualidad -

La medida alcanza a profesionales, residentes, becarios y personal de planta. La institución aseguró que se concretó con recursos propios y que el pago será retroactivo a octubre.
Actualidad -
_1.13.33 p. m.7186_sq.png?w=1024&q=75)
Los funcionarios salientes se reunieron con sus reemplazos para coordinar el traspaso de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio del Interior, en el marco del recambio impulsado por el presidente Javier Milei.
Actualidad -
8275_sq.jpg?w=1024&q=75)
El exmandatario boliviano aseguró que el presidente argentino Javier Milei habría pedido a su par de Bolivia, Rodrigo Paz, “deshacerse” de él. También recordó el rol de Patricia Bullrich en el envío de armas al gobierno de Jeanine Áñez en 2019.
Actualidad -

Zohran Mamdani, tildado de "comunista" por Trump, lidera las encuestas. Otras ciudades y estados también eligen jefes locales. El presidente se metió de lleno en la campaña.
Actualidad -