“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente", aseguró el ex vocero presidencial.

Manuel Adorni, el nuevo jefe de Gabinete, habló sobre la salida de Francos: “Había un ciclo cumplido”
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.

Nacido y criado en La Plata, René Gerónimo Favaloro ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942 y durante el tercer año comenzó las prácticas en el Hospital Policlínico, con las que se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Habiéndose graduado en 1949 llegó un año después a Jacinto Aráuz (La Pampa), a pedido de su tío que le explicaba que el único médico del pueblo se encontraba enfermo y necesitaba viajar a Buenos Aires para su tratamiento. Aunque en un principio se esperaba que su estadía durara unos pocos meses, permaneció allí durante 12 años compenetrado con las alegrías y sufrimientos de esa región apartada e interesado por cada uno de sus pacientes.
Interesado por las intervenciones cardiovasculares en desarrollo en aquella época, decidió ir a capacitarse a Estados Unidos. En 1962 se radicó en Cleveland, con el costo de abandonar doce años de medicina rural pero motivado de regresar y poder hacer una contribución aún mayor; y trabajó allí primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía.
Regresó en 1971 a la Argentina con la idea de desarrollar un centro que combinara la atención médica, la investigación y la educación; similar al de Cleveland. Con ese objetivo creó en 1975 junto con otros colaboradores la Fundación Favaloro, que capacitaba a alumnos de todas partes del mundo. En 1980 creó el Laboratorio de Investigación que más tarde pasaría a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas; fundamental para la creación, en agosto de 1998, de la Universidad Favaloro.
Veintiún años pasaron ya de aquel día en el que el famoso cardiocirujano decidía terminar con su vida tras un disparo en el corazón. En un contexto de crisis económica y política, la reconocida Fundación Favaloro se encontraba en una difícil situación y una exorbitante deuda económica. Favaloro había solicitado ayuda al entonces presidente Fernando de la Rúa, sin recibir una respuesta oficial.
En una de las siete cartas que había dejado en su departamento dejaba en claro que el desencadenante de su suicidio había sido la crisis económica que atravesaba su fundación a raíz de las deudas millonarias que el gobierno mantenía con la misma, expresando que la sociedad argentina necesitaba de su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta.
Hoy lo recordamos no solo por sus importantes contribuciones a la medicina, sino también por su compromiso con visibilizar los problemas que afectan a la sociedad en conjunto, como la desocupación, la desigualdad y la pobreza; convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo.

“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente", aseguró el ex vocero presidencial.
Actualidad -

El Gobierno nacional publicó una resolución para reasignar fondos al sistema de salud pediátrica. Sin embargo, los trabajadores denuncian que la partida asignada cubre apenas un 26,8 % de lo estipulado y sostienen que la norma sigue sin aplicarse en su totalidad.
Actualidad -

En un contexto de inflación sostenida, el inicio del mes significará nuevos ajustes para los hogares argentinos: boletos más caros, alquileres que se disparan y cuotas de medicina prepaga que se incrementan.
Actualidad -

El hasta ahora vocero presidencial fue nombrado por el Javier Milei como reemplazo de Guillermo Francos, y anunció que su prioridad será avanzar con los cambios estructurales planteados por el gobierno.
Actualidad -

El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar por qué no se reunió el organismo encargado de definir el salario mínimo, tras una presentación de las dos CTA.
Actualidad -

La fiscal Fabiana León encabezará la acusación en un proceso que incluye a Cristina Kirchner, ex funcionarios y empresarios. Serán juzgados por 540 hechos vinculados a presuntos delitos de corrupción.
Actualidad -