Ir al contenido
Logo
Ciencia #Coronavirus

Sandra Goñi, viróloga: todo sobre los testeos que se realizan en nuestro país

¿Cómo se realizan los testeos? ¿Mutan los virus? ¿Por qué es tan importante la descentralización? En esta nota, las respuestas.

Sandra Goñi, viróloga: todo sobre los testeos que se realizan en nuestro país

Actualmente, una de las prioridades en relación a políticas de salud pública, que surgió cómo consecuencia de la propagación del coronavirus a nivel global, es ampliar la capacidad de testeo. Para conocer sobre estas pruebas de detección del el virus y las acciones que tienen lugar en nuestro país, hablamos con Sandra Goñi, docente e investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y directora del Laboratorio de Virus Emergentes en la misma institución.

¿Por qué es importante realizar testeos?

"La importancia de realizar los testeos, es decir, el seguimiento mediante diagnóstico de laboratorio de los pacientes, es que podemos tener un conocimiento real de la circulación del virus", comienza explicando la investigadora.

Y agrega que esto viene de la mano de, por un lado, la epidemiología: saber cuántos casos hay en la población, la severidad de esos casos, las franjas etarias que más afecta, etc. Por otro, están las medidas que se toman de salud pública. El aislamiento, por ejemplo, fue clave para atajar la transmisión comunitaria desenfrenada que se vio en otros lugares, mientras que en nuestro país las implementaciones del Gobierno nacional nos permitieron anticiparnos a esa situación. "A medida que tenemos más conocimiento de dónde están los casos, se pueden tomar más medidas para contener la distribución de los mismos".

¿Cómo influye la descentralización? ¿De qué recursos depende?

En relación a la descentralización —factor clave para quitar el peso y la presión de hacerlo en un solo lugar—, señala que hacer que sea más federal permite que las muestras tomadas en los distintos puntos del país no tengan que ser enviadas al laboratorio de referencia, sino que puedan ser recibidas en centros más cercanos; lo que a su vez, permite tener los resultados en un tiempo mucho menor.

El tiempo en que un paciente va a obtener los resultados dependerá tanto de la fluencia de muestras como del personal disponible; pero la idea, explica, es que al tener más centros, la cantidad de muestras pueda ser afrontada por cada uno de ellos de manera tal de mantener un tiempo de respuesta de 24 horas.

Como investigadora de la UNQ, Sandra cuenta que en esta casa de estudios, la plataforma de servicios biotecnológicos (PSB) —destinada a brindar productos y servicios y que ya tiene experiencia en el asunto— consta de laboratorios con la infraestructura adecuada para llevar adelante los diagnósticos: cuartos separados donde se manejan las muestras, se manejan los reactivos o se realiza la técnica de  PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) y que evita, de esta manera, que se contaminen las muestras; dando, en efecto, resultados muy confiables.

Y no solo eso, sino que también cuenta con muchos recursos humanos: integrantes de distintos laboratorios como la PSB, el laboratorio de inmunologia y virología y el laboratorio de virus emergentes; capacitados para realizar la PCR a partir de las muestras de los pacientes y detectar la presencia o no del ARN del virus (su material genético).

Finalmente, los insumos y reactivos se articulan con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, estos laboratorios son parte de esos 19 centros que convocó PBA para ser el segundo cordón de contención para el diagnóstico.

Sandra Goñi y equipo.

Las pruebas de detección

Lo que sirve para este momento epidemiológico es saber si las personas de las cuáles se toman las muestras tienen el virus o no y para esto "hay una lista de kits [de PCR] que son los recomendados por nuestro Ministerio de Salud y permitidos por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica); tenemos que usar esos".

Lo que no nos sirve, explica, es hacer test serológicos —las famosas pruebas rápidas—, es decir, el tipo de diagnóstico que detecta los anticuerpos producidos por el organismo de la persona que estuvo o está infectada. Y no nos sirve porque todavía no conocemos la respuesta serológica, no sabemos a partir de qué momento nuestro organismo produce anticuerpos o durante cuántos días circulan en la sangre.

"Van a servir más adelante, en otro momento epidemiológico, para sí concer la inmunidad de la población", concluye.

Las mutaciones

"De este virus sabemos poco, tenemos mucho por aprender", enfatiza Sandra. "Partiendo de la base de que es un virus de ARN —y todos los virus de ARN mutan bastante—, lo que es importante diferenciar acá es que esas mutaciones pueden impactar o no en el fenotipo del virus [entendiendo por fenotipo características tales como el grado de virulencia, la patogenicidad de la enfermedad, etc.]".

Por otro lado, sostiene que no podemos ahora detenernos a estudiar y observar cómo muta el virus porque todavía estamos atravesando la pandemia y hay muchas otras cosas urgentes por atender. "Todos estamos dedicados a contener otras cuestiones que son más prioritarias", finaliza.

  • Coronavirus

Ultimas Noticias