Ir al contenido
Logo
Genero #Newsletter

"Elisa Loncón con su gestión está dando ejemplo de cómo queremos vivir"

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, la figura de la académica, lingüista y docente mapuche que asumió como presidenta de la Convención Constituyente de Chile, a cargo de redactar una nueva Constitución para el pueblo, de la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. Hecho que sus compañeras describen como bisagra, como hito en la historia latinoamericana.

"Elisa Loncón con su gestión está dando ejemplo de cómo queremos vivir"
Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente de Chile

Mari mari kom pu che— saluda el pueblo mapuche. Significa hablar de igual a igual, mirándonos a los ojos. En el español no existe una palabra así, podríamos revolver el diccionario en busca de términos a los que darle ese sentido, tal vez reciprocidad, empatía, sororidad, pero ninguno significa literalmente lo mismo.

La lengua es identidad, diálogo, ideas, cultura, origen. Pero en Latinoamérica también marcó la conquista: con un proceso que decidió eliminar todo rastro de cultura nativa indígena, a los golpes y desde la internalización de valores que no eran los propios. Y que la académica y docente Elisa Loncón Antileo posea un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile representa todo eso: resistencia y acción.

Hace dos meses. El 4 de julio, con lágrimas en los ojos y portando una vestimenta característica de su comunidad, se convertía en la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. Mujer mapuche en ocupar tal cargo político con el objetivo de redactar la nueva Constitución del país para dejar atrás la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, en la que el pueblo no participó.

"Esta Convención que hoy me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional, intercultural. Este sueño es de nuestros antepasados, este sueño se hace realidad", expresaba mientras destinaba su discurso a "los derechos de las regiones, los derechos de la Madre Tierra, por los derechos al agua, de las mujeres, los niños". Micrófono en mano, y en la otra la bandera mapuche.

 

"La elección de Elisa Loncón primero como convencional constituyente, y luego como presidenta de la Convención, representa un mensaje de la sociedad chilena a sus actuales gobernantes respecto de su disconformidad con el statu quo imperante", manifiesta Adriana Gerez en diálogo con Filo.News; mujer indígena, diaguita, integrante de Mujeres indígenas del Arco iris y del Tejido de profesionales indígenas.

"Como mujer indígena del Abya Yala celebro este hecho histórico porque se convierte en el inicio de un nuevo tiempo de diálogo entre quienes pueden diseñar un nuevo modo de gobernar/conducir en este caso un país que es regido por un cuerpo normativo que sigue anclado en los setenta con el aditivo de haber sido sancionado por un presidente de facto que se valió de la violencia para derrocar al legítimo", expresa.

Adriana conoció a la "Dra Loncón" -como se refiere- en el Tejido de profesionales indígenas del que forma parte. Un año atrás, en septiembre de 2020, la presidenta participó como panelista en el Conversatorio de Mujeres del Arco Iris en el marco del Día de la mujer originaria.

Adriana Gerez sobre Elisa Loncon

Justamente, la conmemoración de sus dos meses de gestión, coincide con el Día Internacional de la Mujer Indígena. Cada 5 de septiembre, se distingue a cada femeneidad de las naciones originarias, y su fecha es un homenaje a una de ellas: Bartolina Sisa. Hoy es una fecha de visibilización, es el día para Adriana, para Elisa.

Esta mañana, la presidenta de la Convención Constituyente de Chile les habló a todas las homenajeadas. Desde sus redes sociales, al aire libre y encabezando su mensaje con su lengua natal, se dirigió a sus compañeras: "Desearles que su lucha, su trabajo y perseverancia les permita avanzar en la recuperación de sus derechos que vayan conquistando los caminos y los logros de la política. Las mujeres indígenas, como sabemos, tenemos más dificultades a la hora de ejercer los derechos por toda la discriminación que nos afecta. Pero estamos aquí, estamos organizadas y ustedes sabrán cómo avanzar junto a sus pueblos".

La necesidad de contar con una Constitución que represente al pueblo chileno cobró notable fuerza en el marco de uno de sus más resonantes estallidos sociales, en octubre de 2019. Y justamente, el grito de las mujeres marcó las imágenes que recorrieron territorios, Estados. 

Icónica imagen: jóvenes saltan los molinetes en (Santiago) Chile y se inicia un resonante estallido social | Foto: Archivo

"Las jovencitas que saltaron los molinetes en la estación del metro en Santiago encendieron una mecha que estalló pronto"— resalta Adriana— "El pueblo salió a reclamarle al gobierno treinta años de miseria en el corto plazo, cinco siglos de sojuzgamiento en el largo. Y el proceso fue decantando gota a gota -también de sangre de los que no portan uniformes, claramente- para arribar a este sacudón en las estructuras arcaicas. El pueblo chileno, el pueblo mapuche lo han madurado y sientan un precedente".

Elisa es académica, lingüista, docente universitaria. Profesora de inglés en la Universidad de La Frontera, Chile, además de postítulos en Países Bajos y Canadá. Magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un Doctorado en Humanidades de la Universidad de Leiden. 

Elisa Loncón, de niña | Foto: Instagram @elisa.loncon

Su primera foto se la sacaron a sus 10 años. Fue en la Escuela de Niñas de Traiguén. "Esa pequeña Elisa que jugaba en la comunidad, habita en mí y les agradezco a mis padres por la crianza que tuve. Defender la infancia debe ser nuestra prioridad, igkayaiñ taiñ pu picikece", compartió en sus redes en una oportunidad.

Defensora de los derechos indígenas, aún más en materia de su lengua. Autora del libro Crear nuevas palabras. Innovación y expansión de los recursos lexicales de la lengua mapuche (1999) junto a Francesco Chiodi; y una de las tres autoras de Violeta Parra en el Wallmapu (2017).

¿Qué significa su figura? ¿Cuán importante es su elección para las naciones indígenas, las mujeres, para Latinoamérica y para los derechos de la población chilena y su Constitución?

"La presencia de una mujer indígena y académica en un espacio al que llegó por haber sido doblemente elegida (por su pueblo y por sus pares convencionales constituyentes) es una bisagra, un hito", responde Adriana. 

Sin embargo, no todas las comunidades originarias celebraron su asunción, menos aún sectores más conservadores de los que la misma Loncón afirma sufir discriminación de género y por su etnia. En mi búsqueda por escribir esta nota, algunas de las primeras, me respondieron tener "otras perspectivas respecto a cuál y cómo queremos trazar nosotras el camino de transformación social, cultural y política de las Repúblicas coloniales". ¿A qué se deben estas diferencias?

"La condición femenina de Elisa Loncón advierto que puede generar alguna incomodidad en las estructuras en las que el patriarcado aún se sostiene fuerte", asegura Adriana. 

Palabras de Elisa Loncón

"El universo indígena es rico en todas sus dimensiones, inclusive en sus contradicciones. Algunos de quienes hemos atravesado por la academia buscamos validar un diálogo permanente con la sabiduría ancestral que nos han legado. En torno a la transformación que consideramos profundamente necesaria y vital para los actuales países del continente -fundados luego de la expulsión de los gobiernos representantes de coronas europeas- existen matices que, entiendo, se deben a las miradas que se tienen respecto del auto gobierno de las comunidades, del mayor o menor apego a los gobiernos no indígenas", responde.

"Este sueño es de nuestros antepasados" y los avances de un hoy

Que la historia oficial haya sido escrita por los hombres y los conquistadores no fue una casualidad pero como dice Elisa, "estamos". Las mujeres revindican sus espacios cada vez que ocupan un espacio de liderazgo, de decisión y acción -signo de su perseverancia y luchas personales-, resultado del camino que nuestras antepasadas transitaron antes, cómo lo allanaron para que hoy podamos circular más livianas por ese sendero. Y que a su vez, lo preparemos para las próximas generaciones.

Bartolina Sisa fue una defensora de esos caminos. Cuenta la historia, tal vez no esa misma historia oficial que recién mencionaba, que por 1780 una mujer indígena aymara que encabezó una rebelión originaria contra el imperio español, logrando tropas de hasta 80 mil combatientes.

Bartolina Sisa, heroína y por quien se conmemora el Día de la Mujer Indígena

En su juventud, Bartolina creció logrando librarse de la condición de servidumbre a la que los colonos feudales sometieron a sus pares. Misma condición que observó y repudió quien se convertiría en su esposo, compañero de lucha y padre de sus hijos e hija, Julián Apaza conocido como Tupac Katari.

Sisa fue nombrada virreina del imperio Inca, donde participó acercando ideas y consejos sobre el desarrollo de la insurrección. "Las mujeres no sólo fueron comandantes, generalas y soldados sino también creadoras de ideología, tanto con su actuación como discursivamente", escribe Mariana Ari, en su artículo "Las 'otras' mujeres de la rebelión Sisa-katarista (1781-1782)", citada por la periodista Agustina Ramos en una nota completa para Presentes.

Tras ser traicionada, Sisa fue capturada por la colonia española el 2 de julio de 1781, un año después el oidor Francisco Tadeo Diez de Medina condenó su sentencia a una trágica muerte, el 5 de septiembre de 1782. Tenía alrededor de 30 años. En Bolivia, fue declarada como una heroína nacional aimara según la ley 3102.

Elisa Loncón | Foto: Instagram @elisa.loncon

En medio de una situación epidemiológica que no se ignora, con el riesgo al contagio siempre presente, y a dos meses de su asunción, Elisa Loncón enmarca sus avances políticos priorizando la creación de la Convención.

Uno de los primeros y principales objetivos de Loncón en el que ya trabaja es la persecusión de presas y presos políticos en la región, la violencia contra el Wallmapu, como ha mencionado en varias oportunidades. ¿Cómo se analizan estas problemáticas en la región? ¿Qué otras realidades, considerás, deberían transformarse desde su gestión?

"La oposición manifestada por pueblos originarios en contra de gobiernos locales o empresas que dañan severamente la armonía de la vida en los territorios ha sido combatida, perseguida, aplastada, asesinada en todo el ámbito del Abya Yala desde los inicios del tiempo de la invasión y la colonia. Hoy tenemos presos políticos por esa razón. Levantar la voz para defender  los territorios y su vida es vivido por muchos gobiernos como una amenaza a lo establecido", explica Adriana.

Elisa Loncón | Foto: Instagram @elisa.loncon

Para la integrante de Tejido de Profesionales Indígenas, lo que ocurre es que el orden que se impone "tiene otros parámetros de estabilidad que nada tienen que ver con la concordia, con la convivencia, con el respeto a la pluralidad en todos los sentidos que se la piense". "El Wallmapu es territorio-vida, no sólo un espacio territorial. Cada integrante de las comunidades los habita con la certeza visceral de que ese es su lugar, tiene raíces que lo aferran al mismo y porta una memoria larga que le da un lugar único en ese espacio, por ello la necesidad de la defensa del mismo y de su 'nosotros' a ultranza. Esa defensa férrea colisiona con los intereses foráneos amigos del extractivismo a cualquier costo, por ejemplo", amplía. 

Adriana define la defensa de los presos y perseguidos políticos como una tarea "imprescindible" por la misma razón. "No hay modo de pensar en ambas situaciones sin enlazarlas. La participación de las mujeres en los ámbitos de la gobernanza nos hace pensar en el principio de dualidad tan enraizado en nuestras culturas. Elisa Loncon con su gestión está dando un clarísimo ejemplo de cómo queremos vivir", afirma.

En otros avances, la presidenta de la Convención se reunió Asociaciones indígenas y movimientos medioambientales de la Región del Bío-Bío quienes les acercaron propuestas para la reforma de la Constitución. También se reunió con el pueblo tribal afrochileno, también considerado como disidencia, respecto a la heteronorma aún reinante.

Elisa Loncón en encuentro con el pueblo tribal afrochileno | Foto: Instagram @elisa.loncon

"Son siglos de negación e injusticias que debemos reparar", sostuvo Loncón en ese encuentro. Palabras que a la vez funcionan como una suerte de lema que traza su camino, que enmarca su lucha y sus objetivos políticos.

Desde la conformación del organismo y su trabajo en la presidencia, se instalaron 8 comiciones, se realizaron 13 sesiones plenarias y 115 votaciones; además de colocar 27 banderas de naciones originarias, tal como informó la titular en un informe a mediados de agosto, difundido a través de sus redes sociales.

Que florezca una nación pluricultural

El símbolo de la elección de Loncón como presidenta de la Convención Constitucional no sólo derriba las barreras de que una mujer indígena y académica ocupe un cargo político sino que visibiliza la plurinacionalidad que caracteriza a cada Estado latinoamericano rompiendo con esta idea de que los territorios están integrados únicamente por descendientes de Europa, ¿a cuánto estamos de que se produzcan hechos de esta magnitud en otros países (como en la Argentina)?

"Existen indicios de que durante la prehistoria la aparición del fuego como invención humana fue simultánea en varios lugares. Esto me lleva a pensar en que hay algo que nos conecta ancestralmente, que nos mueven las mismas necesidades", expresa Adriana con una metáfora que lleva la escencia de lo natural, sumado a la evolución y la resistencia del ser.

Elisa Loncón | Foto: Instagram @elisa.loncon

"No ha de ser simultáneo esta vez pero a lo mejor los hijos de mis hijos vean florecer una nación pluricultural de este lado de la Cordillera", cierra.

  • Newsletter

Ultimas Noticias