Ir al contenido
Logo
Musica #Newsletter

WC: el primer disco de T&K

T&K produjo el álbum más significativo de la historia del rap nacional: "Para que aprecien esto va a pasar un long time", dijo en 2014 y hoy está de aniversario. En esta nota, recordamos cómo fue la creación de un disco que marcó el género con un sonido que hasta el momento no se hacía en el país.

WC: el primer disco de T&K
Portada de Writing Classics.

El rap nacional tuvo un quiebre significativo el 23 de junio de 2014, pocos lo percibieron en aquel entonces, pero Matías Salvatierra, más conocido en toda la escena como T&K, publicó Writing Classics, el disco más importante que vio el hip hop argentino hasta el momento, porque abrió un movimiento musical que no se superaba.

T&K, un joven de 28 años, quien con tan solo 21 y desde su barrio, Villa Angélica en Florencio Varela, en la zona sur del conurbano bonaerense, cambió el paradigma de un género que sobrevivía con estilos diferentes.

En este contexto, T&K innovó con un estilo no muy valorado en aquel entonces, pero sin embargo, fue un golpe en la mesa de todos los raperos argentinos porque recreó con una seriedad inusual el sonido típico del rap de los 90 de la costa este de los Estados Unidos, más precisamente en el Bronx o Queens, el mismo estilo que le dio respeto al género en el mundo de la mano de grandes figuras.

Fue la raíz del hip hop que surgió de las carencias más profundas de las familias de Nueva York, que 20 años más tarde llegó a los oídos de un grupo de chicos, también carenciados, de Florencio Varela y de otras ciudades de la zona sur del conurbano, esperanzados con la intención de construir un futuro con la música que, en aquel entonces, y durante mucho tiempo, no dejó ganancias.

En la Argentina, cerca del 2010, aparecían nuevos talentos que no solamente se centraban en cómo rapear, sino en producir, en escuchar distintos sonidos legendarios y samplearlos, lo que dio para los años posteriores un claro salto de calidad.

En este contexto, la última gran aparición pública fue de Tikranz (Nombre de T&K previo a la salida de WC) fue a finales de 2011, en una competencia regional de freestyle llamada A Cara de Perro Zoo, donde cayó en semifinales, y significó su retiro en competencias, en las que siempre se destacaba, siendo una de las figuras del momento.

En ese entonces, con dos mix tapes realizados en 2009 y 2010, comenzó a crear de la mano de Núcleo AKA TintaSucia, como productor, su primer disco llamado “Terminología”, pero luego de anunciar con un entusiasmo sorprendente que estaba próximo a lanzarlo, el 23 febrero de 2013 se decidió: “Gente ‘Terminología’ tuvo un problema serio, me dejó de gustar, estoy dudando de su existencia”.

“Terminología fue un material de algunos años atrás y por diversos motivos dudo de sacarlo como material reciente, ya que estoy laburando música nueva”, argumentó en otro comentario en las redes sociales. El 28 de marzo, un mes después, publicó: “Esto es Rela, this the shet is Rela”, dando los primeros indicios de Writing Classics.

En todo 2013 tampoco se lo vio a T&K como rapero, pero dio su primer golpe en la escena cuando en marzo se publicó Blanco & Negro, el tercer disco solista de Fianru, en el que fue el productor de las instrumentales desarrollando su faceta de UZL.

Fue en este momento cuando las piezas de un rompecabezas de una escena noventera inexistente comenzaron a encajar. UZL le dio una magia propia a cada una de las siete obras, con instrumentales con las que consiguió instalar definitivamente la esencia de los 90’, sampleando generalmente ritmos musicales de la década del 70’.

Un año más tarde apareció Writing Classics, compuesto por el lado A, sus primeros cinco temas, un interludio y el lado B, con las últimas cuatro. Fue una apuesta inimaginable y una continuidad de Blanco & Negro en los ritmos. Son canciones que están completamente por fuera de lo común que se escucha la actualidad, es algo muy alejado a los sonidos de moda. “Este es un homenaje que le rindo a la raíz”, dice en el tema y es claro: es un viaje al pasado.

“Este mi motherfucking Breaking Bad / T&K se me apoda, bienvenidos a / la mierda más auténtica que nace en F. Varela / Writing Classics es esto / samplear un contexto entero / mi opinión es que no muera el rap correcto”, rapea en la intro.
 

En esta letra anticipa todo, es muy claro y contundente mensaje que quiere dejar: primero, presenta a T&K, que hasta el momento no había nacido como rapero-compositor. Luego, menciona a su barrio que tanto lo representa: Florencio Varela, en donde escribió y compuso todo el disco. A continuación la frase que resume toda la obra: “Samplear un contexto entero, mi opinión es que no muera el rap correcto”, en una clara referencia a las influencias que estuvo consumiendo. No se olvida de Rela y Conenfasix (el estudio de Rei All’a con su antiguo sobrenombre). Y cierra de una manera simple y efectiva: “T&K Writing Classics”.

La tercera canción fue el corte de difusión: C.R.E.M.A., hoy supera las 2.2 millones de reproducciones y es la mejor de todo el disco, comenzando por la instrumental que es un sample del bajo utilizado en “I' Been Watching You” de “Southside Movement”.

El nombre de la canción también hace referencia a un homenaje a la canción de Wu Tang Clan C.R.E.A.M, histórica en el rap. En la primera estrofa nombra a nueve grupos de rap, habla de su plan: hacer buen rap y sentencia: “Si no saben rapear aprendan a escuchar leyendas”.

“Yo mucho me conformo con escuchar / Nas, Flipmode, Das EFX, Tony Touch, Wu Tang / Mucho Mu, Gang Starr, Heltah Skeltah, Slum Village / Todo en relación al plan, la buena mierda me viene a buscar / Yo, fuck a tu swag, acá las percusiones son raperas / Las mismas de un casete”

Writing Classics no es solo un recuerdo del estilo vieja escuela, es una forma de darnos cuenta de que aquel rap sigue vivo.

Después del interludio de DJ Pharuk, llega WC, el track que pone el nombre al disco. Además, de disfrutar del mejor T&K, participó Urbanse, integrante de La Conección Real, en un modo legendario, relatando sus vivencias más crudas.

“Escribiendo clásicos me represento”, continúa y ya no quedan dudas: este disco es parte de su esencia, un placer que quería darse a él mismo antes que mostrarle al resto.

En la primera estrofa de T&K hay una fuerte ratificación de todo lo que venía consumiendo y es “un homenaje que le rinde a la raíz” del movimiento. En un minuto nombra a 13 de sus referentes estadounidenses, con la particularidad de que todos son de Nueva York. Urbanse no se queda atrás y escupe una de las mejores estrofas de todo el disco, en la cual recrea sus comienzos en La Conección Real y describe su gran amor por el rap: “Es lo único que tengo, ningún amor duró tanto tiempo”, dice en una de sus últimas frases.

El noveno track es uno de los mejores también, integra el top 3 junto a C.R.E.M.A y Writing Classics. Don't Stop (T&K, Big Deiv, Rei All’a y Fianru) tiene la instrumental del grupo Wu-Sindycate, que es otra referencia a la Golden Era. Es más que una gran colaboración entre los mejores de ese momento, es un tema que no tiene una explicación técnica, es mucho más simple: todos rapean bien, los cuatro tienen un estilo bien marcado, que combinados forman es una de las canciones más puras para los oyentes.

En la única entrevista en la que conversó sobre su creación, T&K rememoró: “Yo tenía que aprender a producir por necesidad. Igual, una de las cosas que más me impulsó a hacer eso fue el nacimiento de mi hijo, ya no podía estar en la calle haciendo freestyle en competencias, me interioricé con mis herramientas para seguir haciendo rap, con mi computadora”, dijo en diálogo con Radio Vorterix en el programa El Quinto Escalón.

“Para hacer el disco, pensé: ‘creo que aprendí a rapear y a producir’, e intenté hacerlo de una manera totalmente diferente a cuando rapeaba sin entender cómo se rapea. Tenía que cambiar porque lo anterior ya no me representaba, cambió mi identidad a T&K y UZL como productor”, explicó.

Muchos de los comentarios señalan que este disco emula la trascendencia que tuvo Illmatic, de Nas, siendo un álbum que marcó la historia del género. Ese disco fue producido por Pete Rock, DJ Premier, Large Professor y Q-Tip, quienes buscaban desarrollar un sonido que hablara con la sensibilidad del niño promedio de Nueva York, mirando el barrio desde la ventana de su edificio.

Portada de Illmatic

Una de las grandes características de Illmatic es su escritura, por eso se afirma es una explicación magníficamente detallada y al ritmo de samples funk, soul y jazz, con bajos, bombos y cajas de los ghettos en la ciudad de Nueva York como nunca antes se había hecho. Te teletransporta a Queensbridge en los noventa, llevándonos por una serie de pasajes descriptivos que con unos raps sobresalientes lo pusieron más alto. Al igual que Writing Classics.

Ultimas Noticias