Ir al contenido
Logo
Musica

Rubén Patagonia, la voz de nuestras raíces: un canto que reivindica a los pueblos originarios

Filo.News conversó con el artista, uno de los máximos exponentes de la música folklórica y del rock nacional, quien se presentará el 28 de septiembre en La Trastienda con su voz nutrida en la fuerza de la tierra.

Rubén Patagonia, la voz de nuestras raíces: un canto que reivindica a los pueblos originarios
Rubén Patagonia, la voz de nuestras raíces (Foto: Instagram @rubenpatagoniaoficial)

La música como un canto, un instrumento que hermana y acerca. Una herramienta para transmitir mensajes, la esencia de un pueblo que hasta en nuestros días es marginado y lucha por políticas y el reconocimiento de un Estado ausente.

Por estas cuestiones canta Rubén Patagonia. Rubén Chauque, en realidad. Ese es su nombre pero popularmente adoptó el de "Patagonia", que si bien podría entenderse como otra pertenencia que le quitaron -como lo hizo el Estado históricamente-, este seudónimo significó una identidad para el artista, la identidad que le valdría reconocimiento y que asumiría portar con responsabilidad.

Rubén Patagonia | Foto: Instagram @rubenpatagoniaoficial

"Mi nombre es Rubén Chauque. La gente generalizó el llamarme 'Patagonia', luego en las presentaciones que hacía ya la publicidad aparecía como 'Rubén Patagonia'. Comprendí con el tiempo que era una gran responsabilidad y un verdadero honor recibir esa ofrenda de nuestra gente, algo que nunca hubiese imaginado pero sucedió y que nació desde una construcción popular", le cuenta a Filo.News a poco tiempo de presentarse en La Trastienda el sábado 28 de septiembre.

"Una canción puede hermanar, encender fuegos, emocionar. Es semilla y como artista el mayor desafío es ser como consecuente con  ese legado y responsabilidad", asegura Rubén Patagonia.

Nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, provincia de Argentina, el 2 de julio de 1956. Desde su adolescencia (1971) trabaja en pos de los derechos de los pueblos originarios, revalorizando su cultura, reivindicando sus orígenes.

Es músico y activista social. Entiende su arte como un puente para transimitir y conectar, como un "legado". "La música y poesía cumplen ese rol social-político-cultural en los pueblos. Una canción puede hermanar, encender fuegos, emocionar. Es semilla y como artista el mayor desafío es ser como consecuente con  ese legado y responsabilidad", menciona.

Rubén Patagonia | Foto: Instagram @rubenpatagoniaoficial

A lo largo de su trayectoria lleva editados nueve trabajos discográficos y diversos trabajos junto a referentes de la música popular argentina como León Gieco, Marcelo Berbel, Alma fuerte, Divididos, Flavio Cianciarullo y Vicentico (Fabulosos Cadillacs), Lito Vitale, Bersuit Vergarabat, Víctor Heredia, Peteco Carabajal,  Alvaro Villagra (Santana, J.M. Serrat). Los Rancheros, Los Tekis, entre otros.

Realizó varios álbumes, entre ellos: "Más acá del Colorado" (1979), "Miremos al sur"(1984), "Ay Patagonia" (1987), "Cutral-Có" (1998), "Volver a ser uno" (producido por León Gieco, 2001), "Historias" (2006).

Rubén también incursionó en las artes visuales, participando de films reconocidos del cine nacional como en la tira diaria "El Elegido" (2011), emitida por Telefé, allí compartió elenco junto a notables figuas como Lito Cruz, Patricio Contreras, Pablo Echarri, Leticia Bredice, Leonor Manso, Martin Seefeld, Paola Krum.

 

En 1986 es convocado por el director Carlos Sorín para integrar una de las películas que sería referente del cine nacional, "La película del rey" junto a Ulises Dumont, Ana Maria Giunta, Julio Chávez. El film fue galardonado en importantes festivales de cine, nacionales e internacionales. 

Un año después, en 1987, Rubén filmó filma "La eterna sonrisa" (EE.UU.) junto a Daniel Day Lewis, ganador del premio Oscar al Mejor Actor en varias oportunidades 1990, 2008 y 2013. En 1989 realiza la película "De los Apeninos a los Andes" (Italia) con Giuliano Gemma, Luis Brandoni. Ese mismo año también participa de "El navegante y los cóndores" (Francia). En  2000, se incorpora a la producción del director de cine Héctor Olivera, “El camino”

Rubén Patagonia | Foto: Instagram @rubenpatagoniaoficial

Entre sus recientes trabajos audiovisuales se encuentra la producción comunitaria "Lonko Pincen" junto a Osvaldo Bayer y Juan Palomino.

  • ¿Cuándo descubriste que te querías dedicar a la música?

 Desde muy chico la música acompañó mis días. Allá en Cañadon Perdido -zona rural que queda cerca de Comodoro Rivadavia- la impronta de cantar fue mi compañía permanente. Ya en la secundaria, en Sarmiento Chubut, pude ser parte de grupos de música que en su repertorio proponía diversos momentos: rock nacional, folklore, música para que la gente baile, etc. 

"Fue un momento fundamental para asumir ese legado y tomar la decisión de sumarnos a ese movimiento cultural que cante y cuente de nuestros vientos, abuelos y abuelas aonikenk, shelknam, mapuche, de nuestras luchas, alegrías, olvidos", menciona Rubén Patagonia.

Hasta que a fines de los '70 pude conocer a referentes de la música Patagónica como Abelardo Epuyen González, Lito Gutiérrez, Luis Rosales, Marcelo Berbel, etc,  que ya componían canciones que hablaban de nuestra identidad patagónica. Fue un momento fundamental para asumir ese legado y tomar la decisión de sumarnos a ese movimiento cultural que cante y cuente de nuestros vientos, estepas, montañas, abuelos y abuelas aonikenk, shelknam, mapuche, de nuestras luchas, alegrías, olvidos. Hoy, luego de más de 45 años, seguimos con el mismo desafío e impronta.

  • ¿En qué te inspirás para componer?

Nuestra identidad patagónica es fundamental al momento de decidir qué componer. La Memoria, cultura, identidad, soberanía, es la identidad de cada canción.

 
  • Has cantado y trabajado junto a prestigiosas figuras como Almafuerte, León Gieco, La Renga, y más ¿recordás esas experiencias? Sos un referente del rock además ¿qué te gusta del folklore y qué te gusta del rock?

Provengo de una generación donde el Rock Nacional fue una impronta esencial. El Rock y el Folklore siempre convivieron y conviven en mi identidad. El tiempo y este camino me permitió reafirmarlo  compartiendo diversas actividades junto a grandes referentes que veía y escuchaba desde abajo del escenario como León, Vox Dei, Manal, Spinetta, Pappo. Luego llegaron Almafuerte, La Renga,  Fabulosos Cadillacs, Álvaro Villagra, Divididos, Gardelitos, Bersuit, y muchos más.

"El Rock y el Folklore siempre convivieron y conviven en mi identidad", cuenta Rubén Patagonia.

En nuestros recitales convive La música Ancestral, el Folklore, el Rock y sus diversos públicos. Es una buena manera de trascender, encontrarnos en el mensaje de la canción y comprender que la diversidad es nuestra fuerza.

  • Has participado en cine también y compartido elenco con grandes ¿qué te significaron esas experiencias? 

En el año 1986 tuve un encuentro con el gran Carlos Sorin, fue la posibilidad de vivir y aprender de  ese mundo muy desconocido para mí. Llegó "La Película del Rey" junto a Ulises Dumont, Ana María Giunta, Julio Chávez; "La Eterna Sonrisa" con Daniel Day Lewis, "De los Apeninos a los Andes" con Federico Luppi, Patricio Contreras, "El Camino", y otras. Un enorme aprendizaje que significó todo lo vivido.

Rubén Patagonia | Foto: Instagram @rubenpatagoniaoficial
  • "Preguemos por un país con una identidad aferrada a nuestras raíces", decís en la presentación de uno de tus temas. Desde tu perspectiva ¿cómo viven hoy los pueblos originarios en la Argentina? ¿Considerás que hace falta algo para que el país viva en armonía y defienda sus raíces? 

Todavía tenemos como sociedad un debate pendiente: conocernos y reconocernos como un país Pluricultural.

"Crecemos desheredados, desenraizados, huérfanos de esa identidad. Nadie ama ni defiende lo que no conoce y ahí es cuando corremos el riesgo de confundir a nuestros pares con el enemigo", sostiene Rubén Patagonia.

En cada región de lo que hoy es Argentina existen comunidades originarias que van a contar la historia de esos territorios, son los guardianes de la Memoria porque su linaje corresponde a cada elemento de la Naturaleza de esas regiones. Crecemos desheredados, desenraizados, huérfanos de esa identidad. Nadie ama ni defiende lo que no conoce y ahí es cuando corremos el riesgo de confundir a nuestros pares con el enemigo. 

Sólo en un país como el nuestro pueden existir terratenientes con 1 millón de hectáreas, con ríos, lagos, montañas alambradas donde ni las comunidades que fueron despojadas ni ninguna familia sea Mapuche, Qom, Pilaga, Wichí, etc, o descendientes de inmigrantes puede entrar sin ser tratado como extraño en su propia tierra. Ese debería ser el debate como sociedad y comprender que una Madretierra soberana para las próximas generaciones es responsabilidad de todos y todas.

  • "El abuelo y el Pehuén" es uno de los temas que revaloriza, reconoce y destaca el valor de las lenguas originarias. A raíz de ello te pregunto ¿cómo ves hoy a los pueblos originarios? ¿qué acciones considerás que debería tomar el Estado?

"El Abuelo y el Pewen" es una canción de mi hijo Jeremías Chauque (también artista), mantiene vivo el Mapuzungun, el habla de la tierra, idioma Mapuche. En cada lengua Ancestral que muere, muere a la par una posibilidad de fortalecernos culturalmente.

No hay país que labore su soberanía sin políticas serias que multipliquen el saber, la cultura de hombres y mujeres sabias que de generación en generación han podido descifrar los mensajes de la naturaleza, se aferraron a ellos , comprendieron que cuidar la Madretierra era cuidarse a ellos mismos y de esa manera proyectar social y culturalmente nuevos tiempos.

"Trascender como sociedad implica escuchar y aprender de comunidades originarias junto a un Estado responsable que ponga a disposición políticas, recursos y tecnología para garantizarlo", asegura Rubén.

Hoy por ejemplo, hablar de "Producción" implica que en la gran mayoría de los casos, haya una impronta extractivista. Es imposible pensar un futuro soberano cuando, por ejemplo para producir frutillas se utilicen más de 30 agrotóxicos, lo mismo para las demás frutas y hortalizas.

Trascender como sociedad implica ser parte en la elaboración de modelos productivos sociales y soberanos y para lograrlo vamos a necesitar escuchar y aprender de comunidades campesinas, originarias junto a un Estado responsable que ponga a disposición políticas, recursos y tecnología para garantizarlo y ser compatible con derechos, con alimentos y suelos sanos, con el respeto a la vida.

  • ¿Qué sueños te quedan por realizar o qué deseás?

"Mi meta es partir", escuché decir a Mick Jagger. Creo en eso, en la posibilidad de despertarme todos los días intentando ser mejor, más fraterno y solidario, aprovechando este paso por la vida celebrando el haberlo intentado todo, aprendido de cada equivocación y dispuesto a dar una mano en cada lugar que nos llamen, donde se esté defendiendo un derecho, donde se esté multiplicando la memoria, donde la posibilidad de ser más dignos y soberanos sea semilla en mi garganta.

Rubén Patagonia, un artista que canta a los cuatro vientos y revaloriza la cultura, el conocimiento y la esencia de nuestras raíces con su música fundada con elementos de los pueblos originarios patagónicos con instrumentos de la tecnología actual. Se presentará este sábado 28 de septiembre en La Trastienda (Balcarce 460, Cuidad de Buenos Aires). Localidades disponibles a través de TuEntrada.

    Ultimas Noticias