El oficialismo asegura tener los votos para aprobar la ley, pero persisten las dudas por posibles acuerdos con el peronismo para modificar el texto original.

Ficha Limpia: Hay quórum y hoy el Senado podría convertirla en ley
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Lautaro Guido Pavía y Gustavo García son los creadores del documental "Serú Girán, a 40 años de No llores por mí Argentina en Obras", quienes en diálogo con Filo.News contaron cómo materializaron su sueño de mostrar imágenes y audios inéditos de la banda integrada por David Lebón, Pedro Aznar, Charly García y Oscar Moro.
A través del canal oficial de Youtube de la banda Serú Girán, el 21 de diciembre pasado se publicó el documental "Serú Girán, a 40 años de 'No llores por mí Argentina' en Obras", el cual tuvo como creadores a Lautaro Guido Pavía y Gustavo García. En ese sentido, en diálogo con Filo.News ambos, fans del grupo musical integrado por David Lebón, Pedro Aznar, Charly García y Oscar Moro, contaron cómo materializaron su sueño de mostrar las imágenes y los audios inéditos que grabaron en esos últimos shows.
Lautaro contó que la idea de llevar adelante el documental surge "a partir de la repercusión que tuvo nuestra primera colaboración para las redes oficiales de Serú Girán, que fue el rescate de unos VHS que tenía Gustavo grabados por él mismo del 26 y 27 diciembre en Obras y del 30 de diciembre en La Rural".
Luego de eso, el productor contó que "tuvimos la idea en diciembre del año pasado, ya que se vienen los 40 años del ciclo conocido como 'Adiós Pedro Aznar', de hacer un especial centrándose en todas las grabaciones inéditas que tenemos y para darle un real valor a todas esas cintas".
A su vez, Gustavo detalló que la idea ya la venían teniendo hace "como diez años". En ese sentido, relató: "A mí se me había ocurrido por la despedida de Serú como acontecimiento histórico y cuando se lo comenté a Lautaro me sugirió enfocarme en cómo sonaba Serú en vivo a partir de lo que había sido el disco oficial, que no tiene nada que ver con lo que fue el recital".
De esa manera, manifestó: "El proceso inicial fue que yo grabé varias funciones de ese ciclo de despedida de Serú, lo que no había ningún material real. Estaba el disco 'No llores por mí Argentina', que encima es la mitad de lo que tocaron".
Incluso, Gustavo remarcó que esas cintas que él grabó las había conservado, sin pasárselas a nadie porque "sabía que tenían un valor documental". De hecho, contó que en 2012 tuvo la intención de realizar algo similar por los 30 años de Serú pero que "no estaban dadas las condiciones técnicas, ni de difusión, ni de contactos para hacerlo como lo quería hacer".
En ese sentido, ambos coincidieron en que el proceso original duró diez años y que si bien la pandemia "frenó un poco la preproducción del documental", cuando se acercaban los 40 años de la banda se preguntaron: "Si no es ahora, ¿cuándo lo vamos a hacer?".
Lautaro explicó que el trabajo más específico para "Serú Girán, a 40 años de 'No llores por mí Argentina' en Obras", fue desde diciembre de 2021 hasta agosto de 2022. En ese sentido, detalló que en ese tiempo "reunimos todas las grabaciones inéditas".
Al mismo tiempo, el productor sostuvo: "Yo después conseguí otras dos fuentes de dos funciones para completar los temas que le faltaban a Gustavo de otros fanáticos que aportaron. También conseguimos fotos de los fotógrafos profesionales y de gran cantidad de gente que había sacado fotos en ese sitio".
El objetivo de los creadores del documental era "centrarnos en todo material inédito" porque según contaron "nuestra mirada es que en los documentales de rock nacional lamentablemente siempre se muestra el mismo material, siempre se cuentan las mismas anécdotas y el fanático quiere lo distinto, lo inédito".
De esa manera, Lautaro relató que ellos quisieron "plasmar lo mejor que teníamos de 1982 y mostrar cómo había sonado Serú en vivo porque el disco después fue regrabado en un estudio". De hecho, el fin de ellos era "que dieran su testimonio todos los que realmente estuvieron ahí".
Después del tiempo que les llevó la realización del documental, Lautaro afirmó que "después de noches interminables de edición cuando quedó lista la versión final no lo podía creer" y agregó: "Es un sueño hecho realidad".
En ese sentido, contó que se trataron de "noches y noches de cortar, pegar, eran muchas respuestas y creía que no iba a terminarlo nunca". Sin embargo, destacó que luego de llevar adelante todas las modificaciones, las cuales "también fueron sugeridas por Charly (García), David (Lebón) y Pedro (Aznar)", no podía creer que el documental tuviera su versión final y que "todos hayan quedado contentos".
A su vez, Gustavo sostuvo que para él "la aprobación de Charly, David y Pedro fue clave para que yo diga bueno usamos estos casetes míos y vale la pena". Incluso, contó que cada uno de ellos "lo miró como tres o cuatro veces y estaban de acuerdo con lo que mostramos".
A ello se sumó su colega y destacó: "Que cada uno se haya puesto a ver un documental que hicimos nosotros es un orgullo para nosotros. Es el sueño del fan".
Tanto Lautaro como Gustavo se consideran coleccionistas. En ese sentido, García contó que su hobbie comenzó cuando fue a ver al "Flaco" Spinetta y toco "tres o cuatro temas inéditos que no sacó en el disco que estaba por editar".
De esa manera, relató: "Una vez me lo encuentro por calle Corrientes y le pregunto por ese tema que habla de un trueno, del águila, y me dijo: 'no, son canciones que tengo y toco en vivo y a veces nada más'". A partir de ese momento Gustavo pensó: "La próxima vez que toque, voy y lo grabo para tener esas canciones".
Por su parte, Lautaro contó que su manía por la colección comenzó "en el 99 después de escuchar en vivo un tema de La Máquina de Hacer Pájaros en el Luna Park". A él le sucedió lo mismo que a su colega: "no entendía cómo esa grabación no la podía ir a comprar a una disquería".
Sin embargo, luego destacó: "Después me enteré que podía ir al Parque Rivadavia y ahí empecé a comprar mis primeros casetes, lo conocí a Gustavo y confluimos en esta pasión interminable".
La idea de los creadores de "Serú Girán, a 40 años de 'No llores por mí Argentina' en Obras" es que el documental publicado en diciembre pasado sirva como "puntapié inicial para poder plasmar y darle valor a todo lo que tenemos".
En ese sentido, Lautaro relató que la idea es "hacer, con otras grabaciones fuertes que tenemos, documentales buenos para darles un valor real". Además, agregó: "Nosotros nos queremos diferenciar de una subida a Youtube de un usuario X, que mucho no le encontramos sentido porque queda como un video más de los tantos mil que hay".
El oficialismo asegura tener los votos para aprobar la ley, pero persisten las dudas por posibles acuerdos con el peronismo para modificar el texto original.
Actualidad -
También demostró su dolor por la situación al manifestar que "hace nueve años que vivo en esa zona y nunca he escuchado que desaparezca un niño" y remarcó que "ya no tenemos la vida de antes".
Actualidad -
El efectivo acusado de arrojar gas lacrimógeno a una menor durante una marcha de jubilados, declaró que cumplió órdenes superiores y negó haber visto a la niña en el lugar de los hechos.
Actualidad -
Las sanciones se calculan según el valor actualizado de la unidad fija y pueden reducirse si se paga en el período voluntario previsto en la primera notificación.
Actualidad -
El oficialismo y sus aliados bloquearon el pedido de Unión por la Patria para que la secretaria General de la Presidencia y el ministro de Economía comparezcan en el recinto por la causa vinculada a una estafa con criptomonedas.
Actualidad -
La medida alcanzará al 88% del total de manufacturas exportables y beneficiará inicialmente a 3.580 empresas. Desde el Ejecutivo argumentaron que busca fomentar las ventas externas, el empleo y el agregado de valor, sin comprometer el equilibrio fiscal.
Actualidad -