Ir al contenido
Logo
Musica

Facundo Ballve junto a su productora Anestesia nos cuentan todos los secretos detrás de los videoclips de la escena urbana

Facundo Ballve junto a su productora Anestesia nos cuentan todos los secretos detrás de los videoclips de la escena urbana

El crecimiento de la escena urbana en nuestro país junto a los referentes que hoy en día están siendo reconocidos y mencionados por artistas de todo el mundo vino acompañado de la pata audiovisual cuando empezamos a conocerlos a través de sus canciones, y videos. 
 

Estos artistas como Duki, Cazzu, Khea, Neo Pistea e Ysy A, entre muchos otros fueron los primeros que pusieron su confianza en Anestesia, la productora audiovisual fundada por Facundo Ballve y sus hermanos, Antonio y Nicolás, y mientras estos artistas evolucionaban en su área, la productora hacía lo mismo. Y en el día de hoy, con más de 300 videos en su haber es por excelencia la preferida del trap Argentino y ahora busca expandirse en el mercado mundial llevando su sello. 


Foto: Gentiliza Anestesia producciones

Fundada en el 2016, Anestesia  nació de un deseo de Facundo Ballve que necesitaba materializar su pasión por la fotografía, el cine y la música. Fue ahí que con los recursos que tenía comenzó a grabar videos, encontrando una verdadera vocación que se extendió a una empresa familiar, ya que también forman parte de ella Nicolás Ballve, productor artístico y ejecutivo, y Antonio Ballve, productor ejecutivo de videos y jefe de gestión de la productora.
 

Y con ellos nos reunimos en sus nuevas oficinas, para hablar de todo lo relacionado al arte de hacer video clips y la pronta llegada de Anestesia a Europa y Estados Unidos. 
 

Venimos ahora de filmar en España y de estar un mes allá. Todavía no es que estamos instalados, pero ya estamos laburando mucho. Facu también estuvo trabajando en Estados Unidos y la idea es posicionarnos allá también”, explica Antonio Ballve sobre la reciente expansión y crecimiento de la productora familiar. 
 

-¿Cuál es el rol de cada uno? 
 

Antonio: “Bueno, Facu es el director, es el alma de anestesia, el que inició todo, y el que conoce a los chicos desde el principio. Nico es el que hace producción ejecutiva, producción general. Algo que al principio, Facu hacia mucho solo, esto de plantear la idea general del video, y bueno hay veces que el artista tiene una idea muy abstracta que hay que bajarla a la tierra, y otras veces plantear los deseos de cada artista, su personalidad etc. Y después estoy yo, que soy el mayor, que estoy a cargo de toda la parte administrativa, legales, financiera”, cuenta para Filo.news.
 

-¿Cómo es trabajar en el exterior?
 

Antonio: “No es lo mismo Miami que Italia, que España, cada región tiene sus reglas y depende mucho de cada territorio pero en general lo que más sentís es que no sos local. De hecho cuando trabajas afuera siempre te apoyas en una productora local. A nosotros nos pasa a la inversa, y cuando viene alguien que tiene que filmar un proyecto que viene de afuera  nos pregunta a nosotros cómo son las reglas en nuestro país a la hora del papeleo, permisos y demás”, puntualiza. 
 

Al tiempo que remarca el espíritu argentino y la manera en la que ejercitamos, a veces por fuerza mayor, una agilidad laboral que en el exterior no se practica: En nuestro país lo complicado de llevar adelante un proyecto tiene que ver con los precios, la inestabilidad económica, la inflación. Pero bueno pasa en todas las industrias, convivimos con eso pero a la vez eso también nos da el ejercicio de ser absolutamente resolutivos”, afirma.
 

“Algo que quizá en otros países es difícil de entender. Nosotros tenemos la cintura para salir del caos y de situaciones que en otros lados quizá se presentan como imposibles de resolver y un argentino lo hace”, explica. 


 

Facundo Ballve comenzó a sus 15 años movido por su pasión por la fotografía a incursionar en el mundo del arte. En 2014 inició sus estudios terciarios en la Universidad de Cine, además participaba en las cobertura de eventos de rap junto a Radio doble HH Argentina y allí conoció y entabló una amistad con  Alejo (Ysy A), quien lo llevó a grabar su primera producción "Ghetto Life" de La Cofradía, lo que sería su primer videoclip. 
 

Luego llegaría "Loca" de Khea, Duki y Cazzu, uno de los primeros videos que hizo visible a la escena de música urbana nacional y sería el puntapié para todo lo venidero. 
 

Facundo Ballve: “siempre supe que me quería dedicar a algo en donde pudiera conjugar mis dos pasiones. Y bueno como no toco ningún instrumento, ni se rapear ,me fui más para el lado del cine”, comienza diciendo el filmaker favorito del trap local. 
 

“Estudie cine y enseguida se unieron esos dos mundo, y ahí empecé a tomar mucha referencia de artistas de afuera, del video clip de afuera. En ese momento miraba mucho a Cole Bennett porque era el que estaba haciendo algo muy parecido a lo que hacía yo, pero con más trayectoria y evolución que yo que recién empezaba. Entonces muchas veces lo tomaba como referencia”, advierte sobre sus primeras búsquedas. 
 

“El agarraba artistas que estaban empezando y hacia videos con su cámara y le metía mucha edición, muchos efectos y mucha fantasía y de ahí me inspire para ver cómo podía innovar sin tener tanta herramienta, porque no teníamos nada”, continua. 
 

-¿Cómo ves la industria del videoclip  y el crecimiento que tuvo? 
 

“Acá la industria del videoclip recién empieza, la industria urbana hasta hace poco no existía. Si la había mucho en el pop y el rock, pero nunca el género urbano. Entonces es una industria nueva que ve nacer chicos que se quieren dedicar a esto cada vez más, y eso a su vez genera que productores también empiecen a interesarse por este género”, sostuvo. 
 

A mí me gusta mucho Myke Towers, y es con el artista que hoy más me gustaría filmar, después hay un montonazo de artistas con los que quiero trabajar

-¿Hay diferencias entre filmar en Argentina que en el exterior?
 

“Y Siento que al estar en Argentina, todos estos artistas que están emergiendo viven en un contexto social de mucha crisis, y eso para la música es muy rico. Hay mucho de este hambre de hacer todo con pasión más que con recursos y eso nos da la gimnasia después para cuando salimos a filmar afuera .donde hay industrias con más estructura, y demás. poder vivirlo de otra manera. Con sus ventajas y sus desventajas”.
 

“Después en lo que respecta a filmar en el exterior, te encontrar con más herramientas y locaciones nuevas. Nosotros filmamos mucho en Buenos Aires y filmamos en muchos lugares que inevitablemente tenemos que repetir en nuestros videos”, que ya suman 300 con la productora. 
 

Y bueno yo siento que hay una diferencia en cada lugar en donde vamos a filmar. España es muy distinto a Miami, son muy parecidos a nosotros, pero también con sus ventajas y desventajas, pero por ejemplo filmar en Barcelona te da la ventaja que tenés la playa cerca y enseguida tenés la nieve, la montaña hay mucha variedad de locaciones y equipo. Acá lo que más escasea es la capacidad de equipo técnico que tenemos”.
 

-¿Con qué artista te gustaría trabajar? 
 

“A mí me gusta mucho Myke Towers, y es con el artista que hoy más me gustaría filmar, después hay un montonazo de artistas con los que quiero trabajar”, aseguró. 
 

-Hablemos un poco de la intimidad de los artistas, ¿hay algún tipo de celos o pedido especial cuando hacen los feats, no sé cantidad de planos a cada uno y demás?
 

Se ríe y contesta muy seguro: “No, cero incluso a  mí me gusta, y creo que es fundamental las colaboraciones para que la industria crezca, en todos sus ámbitos. E incluso me gusta que los artistas con los que yo trabajo le den a su vez trabajo a otros porque es la manera de que esto crezca y nos beneficie a todos”, responde. 
 

-¿Es importante la letra de una canción a la hora de hacer un video?
 

“Sí, no siempre va a ser determinante. Es algo en lo que te podes apoyar, como no. Si te querés apoyar, seguramente te de un montón de posibilidades que muchas veces nos pasa que nos topamos con la traba de que algunas canciones hablan de lo mismo, así que no siempre es determinante porque hay muchas cosas que te pueden disparar para hacer un video”, explica y agrega: “desde el deseo del artista de hacer algo que no tenga nada que ver con la canción o la instrumental. Pero si muchas veces los artistas te piden que tomes como referencia a la letra, pero otras veces no le damos ni bola y hacemos otra cosa”, remarcó.

-¿Cómo haces para no aburrirte y no repetirte en los videoclips?
 

Es difícil, pero la inspiración esta en todos los aspectos de la vida, veo mucho cine, otros videos, fotos, museos, las redes sociales. Siento que hoy es tan necesario innovar y buscar hacer algo nuevo que cualquier cosa que aparezca relacionada al arte, o no necesariamente, nos puede disparar una idea. Y siento que a partir de ahí, es un trabajo en equipo, yo laburo mucho con mi hermano, Nico y Carmen, una de las chicas que está en el equipo creativo y a partir de ahí vamos construyendo"

"Hay proyectos en los que escucho una vez la canción y ya me surge una idea, y hay proyectos en los que nos trabamos y estamos meses dilucidando para donde queremos encararlo, y ahí recurrimos a referencias, a pinterest a un montón de cosas. Por suerte hay muchas herramientas", asegura. 
 

De todas maneras resaltó: “Nosotros trabajamos mucho a base de ideas propias y eso nos complica porque no tenemos forma de mostrar lo que queremos hacer, porque no encontramos referencias, y ahí el artista tiene que confiar, porque siempre tratamos de trabajar con ideas originales, que nos surjan a  nosotros, más allá de la inspiración que podamos tomar de otros lugares”, puntualizó. 
 

"Y también para tratar de escaparle a el tema del plagio, hoy con las redes hay muchas personas que están pendientes de si te copiaste o no de algo y cuidamos mucho eso", asegura.
 

-¿Cuánto influiste vos como filmaker en el desenvolvimiento de los artistas delante de cámara?
 

“Bueno yo siento que es un aporte de todos, los artistas hoy están creciendo mucho y todos estamos en el camino de buscar cosas nuevas, ideas nuevas, entonces los artistas tratan de no estancarse. Y al mismo tiempo hay un trabajo muy fuerte de ellos en su trayectoria”, explica.

 
Foto: Gentiliza Anestesia producciones

Por nombrar a algunos dijo: “Duki, Lit Killah no son los mismos que hace cuatro años. Hoy se desenvuelven mucho mejor delante de cámaras, se visten mejor, cantan mejor, respiran mejor y hay un montón de cosas que evolucionaron. Y por otro lado un poco nosotros crecimos, como productora, junto a ellos entonces siento que hay un voto de confianza, y yo también, de la misma manera aprendí un montón. No sé, Cazzu tiene ideas nuevas o se mueve mejor en cámara y yo aprendí a como filmarla y aprendí también a mostrarla como a  ella le gusta verse. Es un ida y vuelta”, aseveró. 
 

Solemos estar dentro de un círculo bastante cerrado, porque nos cuesta agarrar artistas por una cuestión principalmente de tiempo entonces ya nos entendemos muy bien con cada uno y medio que ese crecimiento que tuvimos en conjunto, se nota”.
Mientras que agrega: “Y no solo el producto final, sino también el equipo en general, porque sabemos que los artistas están cómodos y vienen tranquilos sabiendo que los vamos a cuidar y demás”.
 

-Bueno 300 videos llevan realizados y la pregunta es ¿todo se puede hacer o hay limitaciones? 
 

No todo se puede hacer, pero siempre tratamos de ante alguna idea media loca, intentar encontrarle la vuelta, en general el artista cuando trae una idea, muchas veces nos topamos con problemas, o bien de tiempos, o de plata, que  no nos dejan hacerla como  ellos quieren, entonces estamos un poco acostumbrados a buscarle la vuelta para lograr lo que el artista quiera, pero dentro de las posibilidades que tenemos y las herramientas que tenemos”, afirmó. 
 

-¿En qué sos obsesivo cuando filmas?
 

“Soy obsesivo, principalmente en el artista, en que se sienta cómodo y tranquilo es lo que  a mí más me importa en set. Con lo cual eso es algo que me atormenta desde la post producción hasta la pre producción. Trato de que el artista esté contento y a gusto con lo que estamos haciendo porque al fin y al cabo es lo que va a acompañar su canción. Y hacer algo que a ellos les guste", resalta. 
 

A partir de ahí hay un montón de cuestiones en las que soy más riguroso, por ejemplo en los tiempos, trato de no extenderme con los tiempos para no generar malos momentos, un poco en el orden, me gusta que los rodajes estén ordenados, ya tenemos una experiencia que a mí me gusta que se muestre en el set. Porque también trabajamos con artistas nuevos, y más allá que nos movemos en un círculo, hay artistas que van a apreciando. Por ejemplo hace poco trabajamos con Tiago, Trueno, María y a mí me gusta que se vea que todo está ordenado, que trabajamos profesionalmente”, puntualizó. 
“Después en rodaje pasa de todo, pero se trata de reducir al mínimo la posibilidad de errores”.
 

-¿Alguna anécdota que recuerdes? 
 

“Hay varias, por ejemplo “Tumbando el Club” en su momento o “Wacha”  que vino toda la escena a aparecer en ese video que era una fiesta .O ahora con el último de los chicos del espacio, son rodajes que tienen sus complejidades, por el cuidado que tenés que tener con las locaciones, que nadie se entere que estamos filmando con los artistas ahí”, explicó. 
“Cuando hicimos el rodaje de” Tumbando el Club”, que los chicos eran más chicos nos pasó que se filtró y se nos metieron como 200 pibes a querer sacarse  fotos, en “Estuve ahí” de Acru terminamos todos en la comisaria porque teníamos un arma de fuego. En el primer video que hicimos de Lit Killah que fue su primer video de Destroy también nos detuvieron los policías, porque estábamos en una locación que no se podía usar”, recordó. 
 

Y nos relató una infidencia sobre “Wacha” un video que tuvo sus complejidades: “En wacha por ejemplo de Duki y Khea y vino toda la escena y lo hicimos en cuarentena y fue un quilombo meter a la gente en un country y fue in delirio total, éramos como 90 personas en una casa, los vecinos denunciando, nosotros tratando de meter a los artistas por la guardia del country y en el rodaje se nos metieron algunos chicos del barrio y querían sacarse fotos y yo de repente no sabía si era gente que estaba con nosotros o gente del barrio y la pase mal", aseguró. 
 

Ya para cerrar la charla ¿Cómo se gana plata con un video?
 

“Con el tiempo, es difícil vivir del video clip en argentina, en nuestro caso hace poquito pudimos hacer una diferencia que nos permitió mudarnos y abrir estas oficinas, pero costo mucho, desde estabilizarse, poder armar el equipamiento. Hay mucha inversión. Por eso es con el tiempo y con la calidad de trabajo. Nosotros sacamos más rédito por la cantidad de videos que de un presupuesto individual de cada uno”, contó para este medio. 
 

También te puede interesar: "Facundo Ballve, la mente audiovisual de la escena urbana argentina"

-¿Cuál crees que es la técnica o estilo que diferencia a Anestesia de los demás? 
 

“Nosotros cuidamos mucho la imagen, yo de hecho estudie fotografía, más que dirección y soy fotógrafo desde chico y le presto mucha atención a eso y como se ve el video clip. En su momento había mucho esto del movimiento de cámara, yo manejaba la cámara con mis manos, tenía un estabilizador chiquito y una cámara chiquita que la manejaba yo, entonces había mucho de cómo respondía a los movimientos del artista, me entendía muy bien con los artistas en ese sentido y ellos ya veían moverse la cámara y te dabas cuenta", revela. 

"Hoy con el crecimiento de las producciones y demás, no me deja siempre tener la cámara en la mano, usamos muchas veces equipos operados por otras personas, pero bueno siempre la dirección de para donde vamos es mía. Pero no la tengo más yo, de hecho así nació el shot buy Ballve, porque justamente la cámara la tenía yo. Hoy se mantiene porque quedo con el sello, pero hoy tenemos más herramientas” concluye.

    Ultimas Noticias