Ir al contenido
Logo
Salud

Mieloma Múltiple: la importancia de la concientización

Septiembre es el mes de concientización sobre el cáncer de sangre y el pasado martes se conmemoró el Día Mundial del Mieloma Múltiple. De qué se trata y cómo es el diagnóstico.

Mieloma Múltiple: la importancia de la concientización

Septiembre es el mes de concientización sobre el cáncer de sangre y el día 5 se conmemoró el Día Mundial del Mieloma Múltiple. Es un tipo de cáncer que afecta principalmente la medula ósea y se caracteriza por presentar una población anormal de células plasmáticas que producen una proteína nueva “monoclonal”, o componente “M”. Esta afección de la medula ósea junto al componente monoclonal son los principales productores de los daños en el organismo, que llevan a los signos y síntomas más característicos de esta enfermedad que son: anemia, lesiones en los huesos, calcio elevado en sangre y deterioro de la función del riñón. 

Esta patología se diagnostica a través de varios estudios: diferentes análisis en sangre y orina; estudios de imágenes que permiten valorar los diferentes huesos; hasta los estudios de medula ósea. El material se analiza en diferentes laboratorios de anatomía patológica, citometría de flujo y estudios genéticos. Con toda esta información y resultados, se puede saber con mayor precisión el tipo de Mieloma Múltiple (MM); cuál es su riesgo y extensión. Esto nos permite a los hematólogos poder tener una mayor aproximación del pronóstico. 

Aunque el MM representa solo el 1% de todos los nuevos canceres, es una neoplasia hematológica maligna común. Representa el 10-15% de todas las neoplasias hematológicas. En Argentina no hay un registro de esta enfermedad, pero se considera que tiene una incidencia muy parecida al resto del mundo. Se estima una incidencia de 2-4 cada 100.000 habitantes y se diagnostica con mayor frecuencia entre los 65 a 74 años. Las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad son los adultos mayores; de sexo masculino; etnia afroamericana; antecedentes familiares de MM; exposición a pesticidas, solventes orgánicos y radiación; obesidad y estados inflamatorios crónicos y, en especial otras enfermedades de células plasmáticas como ser el plasmocitoma solitarios o MGUS.

El acompañamiento al paciente es muy importante y puede ser de diferentes maneras para lograr una mejor calidad de vida. Desde el rol del médico se puede sospechar de esta enfermedad de forma temprana para poder realizar un diagnóstico precoz. De esta forma iniciar un tratamiento lo más adecuado posible, tanto en el momento del diagnóstico como en una recaída, para evitar que el paciente sufra el daño de algún órgano. Se debe proporcionar toda la información sobre su enfermedad, sobre el tipo y tiempo de tratamiento, siendo lo más empático posible. Desde el grupo familiar, brindar un acompañamiento continuo, tanto en las consultas como en los tratamientos. Es importante ofrecerle a la persona un apoyo multidisciplinario, ya que muchos de los pacientes no solo asisten al servicio de hematología, sino también a otros especialistas como nefrología, traumatología, infectología etc., que en la mayoría de las veces colaboran en el manejo de las secuelas o daños que podría llegar a producir esta enfermedad. También es importante ofrecer programas para los pacientes y el entorno familiar. Según el caso puede ser un apoyo psicoterapéutico, talleres de ocio e integración o asesorías en temas burocráticos. El objetivo es brindarle al paciente y su entorno todas las herramientas necesarias que ayuden a transitar esta enfermedad. Por último, siempre brindar esperanza porque gracias a la innovación contamos con nuevos tratamientos que permiten tener excelentes resultados, y en muchos casos encontrar una respuesta completa de su enfermedad, “que el MM desparezca de su cuerpo”.

El mes de la concientización es muy importante desde múltiples aspectos. Por un lado, para visibilizar esta enfermedad no solo en los pacientes, sino también a la comunidad médica en general. Es fundamental pensar en esta patología y usar todas las herramientas necesarias disponibles en cada sociedad para hacer un diagnóstico temprano, iniciar un tratamiento efectivo y que el paciente tenga menos secuelas. Además, es útil para dar a conocer los diferentes tratamientos que hay en la actualidad, a los cuales el paciente puede acceder a través de la indicación de su médico de cabecera, como también la posibilidad de acceder a estudios clínicos con moléculas novedosas.

Dr. Ariel Corzo.

Por Dr. Ariel Corzo. MN 104685 - Médico Hematólogo del Hospital de Clínicas- Universidad de Bs As – Instituto Henry Moore – Integrante del Grupo Argentino y Latinoamericano de Mieloma Múltiple

    Ultimas Noticias