Sin embargo, no quedará en libertad ya que también está detenido por la causa "la ruta del dinero K".
Ordenan la excarcelación de Fariña en la causa por la cueva financiera
Actualidad - Hace hace 4 horas
Tras su paso por el 38° Festival de Cine de Mar del Plata, donde el cineasta compartió su experiencia personal que tomó como inspiración, el film desembarca en varias salas de cine retratando el impacto de vivir con la ausencia, los vínculos, la familia y el fin de la adolescencia.
*Nota escrita por Antonella Morello y Micaela Robles
Lo último que recuerda Federico es una secuencia alterada. Primero, el almuerzo familiar, donde no faltaron las miradas, los comentarios incómodos, las suspicacias que no llegaron a ser reproches pero sí a algún tipo de ofensas. —¿Por qué esa cara, estás bien? — le había preguntado Simón. Su expresión seria y su silencio contrastan con el carisma de su hermano mayor que le guiña un ojo. Después fueron a la fiesta. Simón le había dicho que estaba orgulloso de él, que “estaba hecho todo un hombre” y lo abrazó afectuoso. ¿Pero luego? Se retiró para que él se encontrara con su novia, Julia. Lo siguiente fueron gritos de espanto. Federico tuvo que esquivar a la gente para asomarse a ver qué estaba pasando: su hermano cayó desde el balcón y murió instantáneamente. Tan rápido que pudo ni esperarlo, ni impedirlo.
La historia de “El otro hijo” no es otra que la misma que vivió su director, el cineasta colombiano Juan Sebastián Quebrada, quien la presentó recientemente en la 38° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y que a partir del jueves 16 de noviembre se estrena en varias salas como en Gaumont (CABA), Centro Cultural Municipal (Tapalqué), y el Cine Teatro Municipal M. Belgrano (Rafaela).
Con 36 años su ópera prima no podía contar otro relato. En sus propias palabras, necesitaba hacer esta película. Si no la filmaba, no le interesaba hacer ninguna otra. El proyecto llegó ocho años después de estrenar en BAFICI su trabajo de grado “Días extraños”. Ese mismo 2015, había fallecido su hermano. Y las sensaciones en su interior fueron vertiéndose hacia el cine.
La tragedia reparte espinas para toda la familia. Un padre desconcertado y culposo, una madre quebrada que intenta desesperadamente recibir señales que la acompañen a recuperar el norte. — Cuando alguien se muere las cosas pierden sentido— dice en una de sus mejores líneas de la película. Para Federico, el dolor es un torrente subterráneo o un volcán que no se sabe cuándo, cómo o si erupcionará. Antepone el colegio, regresa a clases incluso antes que lo esperen su grupo de amigos, antepone estar para su mamá, y la expectativa en una beca para viajar al exterior, punto narrativo que cuela el director en el guión para dar cuenta de la situación política y social que transita Colombia.
La película transcurre en un tiempo sin tiempo. La muerte, la pérdida es ese intervalo, a la vez que nada se detiene. Donde lo cotidiano resulta ajeno, y las cosas empiezan a confundirse. Por eso el director intenta justificar que le interesaba “explorar cómo, en estas circunstancias, los personajes pueden tomar decisiones que no tomarían en otro momento”. Es decir, la atracción que el protagonista comienza hacia la ex pareja de su hermano.
El fin de la adolescencia funciona como la metáfora del horizonte que se asoma, del sitio seguro que forman las amistades, pero la amenaza del ciclo que se cierra y el mundo que se termina: esa la infancia que va quedando atrás y no vuelve, como Simón para Federico. Empedernido en quedarse con su campera, con aquello que –sin que lo pueda decir– le haga sentir a su hermano.
Esquiva a la solemnidad y sin caer en golpes bajos sino en el atravesar el dolor, “El otro hijo” se vuelve una experiencia personal plasmada en un film compartido, donde el público se pregunta, y se deja atravesar.
Quesada compone un universo salido del suyo, para dar lo mejor de sí, luego de perder algo (a alguien) que seguro también lo era. Busca evolucionar con su cine, tras su primer cortometraje, "La casa del árbol", se estrenó en el TIFF en 2017, antes de ser premiado en más de 30 festivales. Continúa con su camino, otra de las dudas que aparecen frente al desequilibrio de la ausencia. Si es que se puede seguir.
Y si de Festivales hablamos, “El otro hijo” participó previamente de la 71° edición del Festival de Cine de San Sebastián, que tuvo una de las mayores selecciones de films argentinos de los últimos años, y donde cineastas, productores y protagonistas alzaron la bandera del Cine Argentino Unido, contra las amenazas del cierre del INCAA, promovidas por el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei.
Con las actuaciones de Miguel González, Ilona Almansa, Jenny Navarrete, Simón Trujillo; y la música Carlos Quebrada, la película es una forma de entre tantos pedazos, poder armar un retrato donde tantas y tantos podamos mirarnos.
Sin embargo, no quedará en libertad ya que también está detenido por la causa "la ruta del dinero K".
Actualidad - Hace hace 4 horas
El organismo indicó que el próximo trimestre estará marcado por el fenómeno del niño que traerá más precipitaciones.
Actualidad - Hace hace 6 horas
Ismael Antonio Rodríguez se auto incriminó el domingo ante testigos y personal policial y quedó detenido por el femicidio de su pareja. Horas antes había llevado a su mujer, ya fallecida, a un hospital, explicando que había muerto en un intento de asalto en la calle.
Genero - Hace hace 7 horas
Se trata de tres andinistas argentinos que están desaparecidos desde la semana pasada.
Actualidad - Hace hace 8 horas
La ministra designada de Seguridad destacó que la transición será "totalmente ordenada".
Actualidad - Hace hace 9 horas
El primer ministro israelí felicitó al presidente electo por su triunfo en las elecciones y le agradeció su apoyo en la guerra contra Hamás y su intención de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
Actualidad - Hace hace 10 horas