YPF y la estatal malaya Petronas decidieron instalar su planta de Gas natural licuado (GNL) en Sierra Grande, en Río Negro, y no en Bahía Blanca, en la Provincia de Buenos Aires, el otro distrito que disputaba el proyecto. Se trata de una megainversión de 30.000 millones de dólares.
La adhesión sin condicionamientos de la provincia conducida por Alberto Weretilneck al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) aprobado en la Ley Bases fue un factor determinante para la decisión de ambas empresas, que este martes anticipó la agencia de noticias NA. Enfrentado políticamente con el Gobierno nacional, el gobernador bonaerense Axel Kicillof optó por impulsar su propio programa de incentivos para grandes inversiones, que aún debe ser discutido en la Legislatura. El presidente de YPF, Horacio Marín, había advertido que el RIGI era condición condicion sine qua non para quedarse con el proyecto.
La planta estará ubicada en la zona de Punta Colorada, en la localidad rionegrina de Sierra Grande, donde también se llevará a cabo la puesta en valor y modernización de un viejo puerto en desuso con salida al océano.
La decisión se tomó tras un estudio encargado a una consultora internacional para que audite el proceso de selección.
Por qué se eligió a Sierra Grande
La elección de Sierra Grande en detrimento de Bahía Blanca reavivó el enfrentamiento entre Axel Kicillof y el Gobierno nacional. El mandatario bonaerense sostuvo que la decisión de la empresa estatal es "arbitraria" y responde a cuestiones "políticas e ideológicas". Para sustentar sus dichos, citó las declaraciones del presidente Javier Milei durante una entrevista con Neura, donde tildó de "comunista" al gobernador y consideró "obvio" que la inversión se realice en otra parte.
Para despejar cualquier duda al respecto, YPF dio a conocer las razones que la hicieron inclinarse por la provincia patagónica.
- Menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta
- La existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos
- La amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas
Además, agregaron una de las conclusiones de la consultora que se contrató para auditar el proceso de selección: "Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales".
El proyecto
La planta se instalará en la Patagonia a partir de 2031. Antes, se colocarán dos barcazas que funcionarán como unidades flotantes de licuefacción.
En total, el proyecto abarca exportaciones de 460 barcos anuales por unos 120 millones de m3 diarios (MMm3/d) de gas natural y una suma de US$ 15.000 millones en ventas al exterior.
Es por esto que YPF y Petronas deben salir al mundo para conseguir fuentes de financiamiento. El proyecto contempla casi duplicar la producción de gas natural en siete años.
En este contexto, Pan American Energy (PAE) anunció en julio de este año un acuerdo con la empresa noruega Golar LNG para empezar a desarrollar el GNL por unos 11 MMm3/d, y también podría definir su ubicación en Río Negro,