La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Aún así, si se suma la demanda de carne vacuna, aviar y bovina, Argentina se ubica dentro de los primeros puestos de países en el mundo con mayor ingesta per cápita.
Ante la profunda recesión de 2024, los argentinos se vieron obligados a cambiar su alimentación y el consumo de carne tocó mínimos históricos. Tal es así, que por primera vez en la historia se ingirió más pollo que carne.
Así lo aseguran tanto el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).
El año pasado el pollo desplazó a la vaca: hubo una demanda de 49,3 kilos por habitante promedio de productos avícolas, frente a los 48,5 kilos de alimentos bovinos. Esta cifra representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años, según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
Esta cifra contrasta con la ingesta promedio de los años 1950 y 1980, cuando el consumo llegó a ser de 84 kilos por habitante.
Aún así, si se suma la demanda de carne vacuna, aviar y bovina, Argentina se ubica dentro de los primeros puestos de países en el mundo con mayor ingesta per cápita. Ocupa el segundo puesto con 115 kilogramos por persona, detrás de Estados Unidos, que tiene un promedio de 120 kilos, y delante de Australia, con 105.
A pesar de la baja de la ingesta de carne bovina, Argentina fue en 2024 el primer consumidor global, con un promedio de 48,5 kilos per cápita, seguido en la región por Uruguay, con 42,2 kilos, y Brasil, con 39,5 kilos.
En la categoría aviar, aunque en la Argentina creció el consumo de pollo, no ingresó al podio de los líderes de demanda a nivel mundial, el cual es encabezado por Perú, con 56,4 kilos per cápita, escoltado por Estados Unidos, con 53,6 kilos, y Australia, con 53,4 kilos.
En tanto, la carne de cerdo continúa siendo la líder a nivel global, algo que se ve reflejado en el país donde duplicó el consumo en los últimos doce años y alcanzó en 2024 un promedio de 17,7 kilos por persona. En términos generales, está muy lejos de Corea del Sur, el mayor comprados de carne bovina.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -