El diputado del PRO, tercero en la boleta, pasaría al primer lugar por la renuncia de Espert.

"Voy a dejar el alma para defender el rumbo": Santilli se prepara para encabezar la lista de LLA en PBA
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El regreso al estudio fue toda una apuesta cargada de dudas y expectativas. Con Fiesta de Zombis, los moronenses abren un nuevo círculo en su historia con temas que van de la crítica social al desamor, sin perder la identidad de barrio y su musicalidad distintiva.
Después de 25 años sin editar un disco de estudio y después de un largo impasse, Los Caballeros de la Quema regresaron con Fiesta de Zombis, su séptimo álbum de estudio con una musicalidad propia de la banda. Contiene 10 canciones nuevas más una yapa: Costumbres argentinas de Andrés Calamaro, que se la apropian y la logran llevar al terreno de la Quema.
Volver al estudio fue todo un desafío: Iván Noble admitió que era un “riesgo enorme”, ya que después de los éxitos de Los Caballeros que “quedaron en la memoria colectiva” es difícil salir a competir, no porque no estén a la altura sino porque tienen un “anclaje emocional”. Sin embargo, Patricio Castillo reconoce que necesitaban hacerlo: “Ensayar solo para tocar en vivo se vuelve tedioso, y necesitábamos crear”.
Iván Noble, Martín Méndez, Pablo Guerra y Patricio Castillo recibieron a Filo.news en la previa de la presentación de su álbum en The Roxy Bar, y contaron cómo fue volver a grabar juntos tras el largo impasse, las dudas, el paso del tiempo y lo que significa para ellos presentar estas nuevas canciones. La intención, como dijeron en la rueda de prensa, era invitar a amigos de la industria para que entre copas disfrutaran de la pre escucha de Fiesta de Zombis.
Los Caballeros de la Quema arrancaron allá por los 90’s y no se pueden disociar de la creciente desigualdad entre los niveles socioeconómicos más altos y más bajos, así como tampoco del boom de la pizza con champagne. Oriundos de Morón, conocían sobre las diferencias, vivieron la destrucción de la industria local y el aumento de la desocupación; el rock barrial no se puede separar de esa conciencia social y la narración de aquellos años, pero tampoco de estos. Durante la conferencia dejaron claro que apoyaban la lucha del Hospital Garrahan y las universidades públicas, que el jueves salieron a reclamar por los vetos del presidente a las leyes de financiamiento.
El proceso de composición fue híbrido: primero cada uno maquetó ideas por separado, las compartieron virtualmente y más tarde se reencontraron en la sala de ensayo para darles forma. “Una vez que cada uno tenía su parte, nos juntamos en el estudio y lo grabamos casi en vivo”, cuenta Mendez.
La yapa del álbum -Costumbres argentinas- ingresó por la ventana: “No estábamos del todo convencidos que después de tantos años de no sacar un disco hiciera falta que haya una canción que no fuera nuestra, pero después nos fue convenciendo lo que sucedió con la canción cuando la grabamos”, reconoce Iván, aunque lo interrumpe Pablo y añade que no la sentían parte del concepto musical del disco, pero fue la mirada del productor, Gustavo Borner, quien grabó Fulanos de Nadie y volvió especialmente para este nuevo álbum, la que hizo que esa canción de Los Abuelos de la Nada esté incluida en Fiesta de Zombies. “Nos sugirió a último momento hacer unos arreglos diferentes de las guitarras y del bajo y de esa manera cerró con todo el bagaje de audio del disco”, resume Guerra.
Otro día en la oficina, la canción que abre el álbum y el tercer corte de difusión, cuenta no solo cómo vive la persona que trabaja en una oficina, sin ver el sol -que “baila reggaeton de los idiotas”- sino que también es una crítica a la sociedad capitalista: donde las personas cada vez trabajan más, “mientras el reloj de arena nos come los tobillos”.
En años donde aún las guerras están más presentes que nunca con focos en oriente, pero donde no todos están preparados, sino que van a la guerra “con cascos de juguete y dos cuchillos sin filo”.
Pese a que los relatos puedan tener algo de dureza y crítica, el nombre del álbum -Fiesta de Zombis- revela desde el inicio que se tratará de una musicalidad más alegre, que está perfectamente reflejado en Otro día en la oficina.
Durante la entrevista, Mendez contó una infidencia: la “oficina” de Iván es la playa, entre risas, Pablo Guerra dijo que no quería ser él el que lo cuente. Estaban lejos de las oficinas, pero cerca de las calles: Mendez recordó que en los inicios de Los Caballeros y para sostener la sala de ensayo en Morón, junto a Iván salían disfrazados de mimos para publicitar el emprendimiento de un amigo.
Y acá me ves es la más melódica del álbum, con un estribillo que invita a corear y un rockero que quedó “malherido”, “hecho un ovillo”. Fue el primer corte de difusión y el más escuchado en radios, pero también en plataformas.
Alma de mocasín, con una buena base de riffs, esta canción habla un poco más de una crítica a los jóvenes de hoy: “Quería hablar de los pibes que tienen el alma vieja”. “Cuanto más queres, cuánto es que tenes, en qué la vas a gastar”, recita Noble en una parte de la canción, refiriéndose a esa juventud que lejos de colgar el póster de un ídolo, está buscando “generar plata”.
“En los bolsillos de tu mortaja queda una vida sin usar”, catapulta la canción. Con un fraseo más juguetón, en el estribillo, pegajoso, pide que nunca le contagien esa alma de mocasín.
La canción distintiva es, definitivamente, Milonga rota que abre el espectro sonoro y con la intención de traer otros géneros, que claramente alimentan el rock nacional, con un fuerte ascendente en tango y milonga, como ya lo anticipa el título. Es la elegida por Iván porque justamente abre el espectro, los obliga a salirse del confort y los lleva a intentar un “vuelo artístico diferente”.
Fiesta de zombis, que le da nombre al álbum, tiene un arranque particular que juega con el reggae y tiene a los vientos como protagonistas, es musicalmente hipnótica. La letra mucho mejor: relata una fiesta, que según dijeron todos los músicos era un poco lo que pasaba en la casa de Iván Noble con tintes de ficción. Más allá de los diputados buscando tusi, mujeres vomitando y alguna persona que no sabían cómo llegó a la reunión ni quien era, el mensaje es que “la vida te enseña a vivir si vivís lo suficiente, pero conviene que le sonrías”.
Tanto vino abajo del puente es una balada más rockera, con guitarras limpias y un tono más íntimo, que muestra un poco el crecimiento de los músicos desde la letra. El título juega con la frase popular “agua bajo el puente”, pero con vino. Además, según dijo Mendez, es su preferida. Relata, con una vulnerabilidad sincera, cómo se vé la vida en perspectiva hacia atrás y la tranquilidad hacia adelante: “Nos queda poco y nada que perder”.
Vuelven los cuervos es de los momentos más potentes del álbum, con riffs pesados y una atmósfera oscura, casi cinematográfica. La letra habla de presagios, de fantasmas que regresan, con un aire apocalíptico. Es la preferida de Patricio porque relata un poco el presente de la Argentina. Este track genera un fuerte contraste con las canciones musicalmente más luminosas que atraviesan todo el disco.
No empujes el río es la antítesis de Vuelven los cuervos: contiene todo el optimismo musical propio del álbum, con arreglos suaves. El mensaje es claro: no forzar lo que debe fluir por sí solo.
Es hora es un tema de medio tempo, con guitarras acústicas y arreglos suaves. Baja un poco el envión optimista y la tensión de Vuelven los cuervos y No empujes el río. El estribillo directo (“es hora”) funciona como llamado a la acción, casi político sin ser explícito, una verdadera crítica al sistema: “Es hora de incendiar este circo, fusilar al domador esta vez, soltar a las bestias y a los simios”.
Todo va a pasar, la última canción del álbum compuesta por Los Caballeros, es una balada con piano y guitarras acústicas. Cierra el disco en tono íntimo, esperanzador. La letra es de aceptación: todo dolor, toda alegría, todo va a pasar. Es un final emotivo y sereno. Ésta es la canción preferida de Pablo, que reconoce que después de escucharla lo deja “en un lugar muy lindo”.
El reencuentro no se queda en el estudio: el próximo 10 de octubre Los Caballeros de la Quema se presentarán en el Arena de Villa Crespo, en un show que promete recorrer su historia y estrenar en vivo parte de este nuevo material. “Será una noche larga, transpirada y con canciones de todas las épocas”, aseguran.
El diputado del PRO, tercero en la boleta, pasaría al primer lugar por la renuncia de Espert.
Actualidad -
El Presidente aseguró que no permitirán que "una operación maliciosa" ponga "en riesgo" el cambio que impulsan.
Actualidad -
El diputado, insistió en decir que las denuncias en su contra son una "operación política"
Actualidad -
Tras viralizarse, la DAIA y el gobierno porteño dispusieron custodia a la familia.
Actualidad -
A dos días de cumplirse un año del inicio del conflicto, el lunes empezarán en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de paz de Trump.
Actualidad -
El ministro Federico Sturzenegger difundió una imagen en la que se ve al Presidente en pleno micrófono y a la legisladora entonando coros.
Actualidad -