Video | Hablamos con Agustina Macri, directora de “Miss Carbón”
Llega a los cines la historia de Carla Rodríguez, la primera minera trans de la Patagonia Argentina. Hablamos en exclusiva con la cineasta para conocer el detrás de escena de la película y la importancia de llevar la lucha a la pantalla grande.
Foto: Filo News | PH: Lautaro Segafieno
“Estoy muy contenta de estar acá”, revela Agustina Macri en la redacción de Filo.news, mientras se prepara para arrancar la nota. Una semana antes se había estrenado su película en cines, la cual presenta con orgullo mirando a cámara: “Soy la directora de ‘Miss Carbón’”.
Ella ya había vivido esta vorágine siete años atrás, con el lanzamiento de su ópera prima “Soledad” (2018), donde Vera Spinetta interpretaba a una joven referente del movimiento anarquista italiano. Impulsada por seguir contando historias fuertes protagonizadas por mujeres, eligió a Carla Rodríguez, la primera minera trans de la Patagonia Argentina.
Pero no lo hizo sola: trabajó mano a mano con la propia Carla, con Erika Halvorsen (“El fin del amor”) y con Lux Pascal, quien se convertiría en la protagonista. “Estuvimos muy juntas las tres todo el tiempo compartiendo momentos, más que estudiando, estuvimos conociéndonos”, reveló la cineasta a este medio.
Hija de Mauricio, ex presidente de la Nación Argentina, Macri llevó su película al Festival de Cine de Roma, y sueña con que la gente la vaya a ver a los cines. “En momentos como este es súper importante volver a traer estas historias a la mesa, de luchadoras”, analiza en la entrevista.
¿Cómo fue el detrás de escena? ¿qué escenas la movilizaron? ¿cómo leer el caso en clave social y de género? Podés leer todo en esta nota.
Filo.news: ¿Cómo nació la idea de la película?
Agustina Macri: La película nace en el 2019, cuando Erika Halvorsen viaja a su pueblo natal en Río Turbio, Santa Cruz. Su hermana le dice ‘¿conoces la historia de Carlita?’ y ella le dice que no; así que ahí la presenta y empiezan a charlar. Carlita le cuenta que ella es oficialmente la primera minera mujer de la cuenca carbonífera, y Erika dice ‘esto tiene que ser una película’. Lo primero que hace es escribir una crónica para Revista Anfibia y sale en Perros de la Calle contando la historia de Carlita. A partir de ahí, durante toda la pandemia estuvieron ellas a la distancia trabajando un poco en el guion y viendo cómo contarlo. A mí me llega en el 2022 por una persona que teníamos en común con Erika; me pareció espectacular y dije ‘la quiero hacer’.
¿Cómo fue el primer contacto con Carla y con Lux?
Foto: Gentileza prensa
Estuvimos trabajando con Erika en una nueva versión del guion, contactando un montón de productores en Argentina, a ver a quién le podía llegar a interesar. Recién a fines de 2023 viajé a Río Turbio para la Fiestas Nacional del Carbón, que es el 4 de diciembre, para el Día de la Patrona Santa Bárbara, y esa fue la primera vez que conocí a Carlita. Me acuerdo que estaba ahí en una pizzería del pueblo re ansiosa… Cuando apareció nos abrazamos, y cuando nos abrazamos me di cuenta que ya nos conocíamos de otras vidas y que este proceso iba a valer la pena.
Lux siempre fue nuestra primera opción, con Erika era algo que nos interesaba un montón así que empezamos a acercarnos a ella; las primeras impresiones que teníamos de su lado eran que ella tenía algunas dudas de hacer un papel así, pero finalmente le pedimos una reunión y le contamos un poco como queríamos encarar la peli, que nuestro foco estaba más que nada puesto en el sueño de Carlita de ser minera de carbón y no en su transición, y creo que eso le encantó y ahí dijo ‘dale vamos’.
Nos encontramos recién al año siguiente en Madrid directamente cuando estábamos preparando la peli, y empezamos a charlar y a trabajar juntas, ahí se sumó Carlita también. Estuvimos muy juntas las tres todo el tiempo compartiendo momentos, más que estudiando, estuvimos conociéndonos para tratar de entre las tres crear una Carlita para la peli.
¿Nos podés contar de qué se trata el mito que existía respecto a las mujeres en las minas de carbón en Río Turbio?
Foto: Gentileza prensa
El asentamiento minero existe desde hace más de 80 años en la cuenca carbonífera. Río Turbio es un pueblo fronterizo muy en el borde de la cordillera, está muy cerca de Chile, mucho más lejos de ciudades como Calafate o Río Gallegos, y existe como hace más de 80 años cuando los primeros inmigrantes llegaron para explotar el carbón. Desde entonces existe este mito y esta superstición de que las mujeres no podían entrar a la mina porque sino la mina se iba a derrumbar. Empezaron a haber un montón de leyendas urbanas y mitos como los de la Viuda Negra, que era la historia de una viuda que había entrado a buscar a su marido y entonces la mina se derrumbó.
Como cuenta también la película, todo esto es una gran superstición, no es una ley, no está escrita en ningún lado, simplemente es algo que se fue asentando y metiendo socialmente en esta sociedad, prohibiéndole a las mujeres entrar a la mina. Carlita de alguna manera, como digo siempre, con su superpoder trans logra hackear el sistema, porque entra a la empresa con su documento masculino, pero después de la Ley de Identidad de Género ella se cambia el nombre, pasa a ser Carlita, rompe con todos los mitos y se transforma en la primera minera de carbón de la patagonia.
¿Qué creés que refleja este mito, esa superstición? ¿qué lectura hacés a nivel social y de género?
Este mito es una expresión todavía de ideas arcaicas, patriarcales y bastante cerradas. Carlita viene a demostrar que la discusión era otra, que no es un tema de binarismo, que somos todos personas, con almas y cuerpos como nosotros queramos elegirlos, como nosotros queramos ser. Me parece un poco limitante pensar que alguien no pueda realizar algo solamente por una cuestión de género, suena todo un poco antiguo y que ya estamos entrando en un nuevo paradigma donde hay que refundar la idea de género y la idea de identidad; creo que estamos en ese camino, que es un poco lento, por momentos obviamente con un montón de obstáculos y retrocesos, pero creo que esta peli invita mucho a replantear eso.
Una de las escenas más conmovedoras es cuando votan la Ley de Identidad de Género. Y algo muy lindo es que Car todo el tiempo contaba con la contención y apoyo de sus compañeras. ¿Hubo alguna escena que te haya movilizado?
Foto: Gentileza prensa
Hubo muchas escenas que me emocionaron… Fue un rodaje muy lindo, muy humano, a mí me gusta mucho generar familia cuando estoy filmando, con el equipo técnico o con los actores y actrices; en este caso siento que fue muy natural, que la emoción estaba en el aire. Revivir todo ese momento, que fue un gran triunfo para ellas, que les permitió un salto enorme, una puerta enorme para su propio camino de identidad y de reafirmación de su identidad, fue muy lindo y espontáneo; me acuerdo que ese día hubo mucha emoción, cuando filmamos la escena recordando el día en que se votó la Ley de Identidad y que fue aprobada por la Cámara de Senadores.
Después otras escenas que me hayan emocionado mucho… me acuerdo el día que hicimos lo de la manifestación en honor a Marcela Chocobar, que fue una de las mujeres transgénero que fueron asesinadas, sin culpables, sin muchas pruebas y de una manera bastante terrible; como Romi sintió esta escena, como la gritó cómo pidió justicia, todavía me pone un poco la piel de gallina.
La verdad que fue un re lindo rodaje donde sobrevoló mucha emoción. También creo que eso estaba un poco impulsado porque la teníamos a Carlita siempre entre nosotros, cerca nuestro, ayudando al equipo, contagiando su energía, su actitud, y eso a todos nos daba una energía extra; hacer una película de ella con ella ahí era muy fuerte.
¿Qué te inspira a contar estas historias? ¿Por qué decidiste ser directora de cine?
Foto: Captura de pantalla
Tengo como un impulso bastante natural, no sé si es racional, simplemente es con algo que me pasa en el cuerpo y en el corazón cuando escucho estas historias… hay algo que me convoca desde adentro, algo que me pasa que siento que me empuja y como que me da ganas, me motiva, me sostiene.
Creo que hay tantas mujeres todavía por sacar a la luz; después obviamente viene el pensamiento, se vuelve un poco más racional el análisis de decir ‘bueno ¿acá hay una peli o no? ¿qué elementos hay para hacer una película? ¿se sostiene?’; pero en principio siempre soy bastante intuitiva para abrazar estas causas, tengo muchas ganas de seguir en este camino y seguir contando historias de mujeres fuertes que no hayan tenido todavía la oportunidad de salir a la luz.
Tengo muchas en mente, grandes odiseas serían porque son películas ambiciosas y personajes ambiciosos, como Juana Azurduy, Lola Mora; son pelis grandes de época y mujeres que hicieron grandes cosas hace casi más de 100 años, y me encantaría encontrar la vuelta.
¿Ves las películas con tu papá, qué mirada te comparte sobre ellas?
Él es un poco más comercial en sus gustos, y le gustan más las películas de acción, históricas; siempre me pide recomendaciones, pero creo que el cine que me gusta a mí que es un poquito más alternativo, a él no le gusta tanto me parece. Esta no la vio porque estaba de viaje, pero ya la va a ver. Sí, me da su opinión, como se que no es el género ni las temáticas que más le interesa, siento que me apoya del corazón y de forma simbólica.
De qué manera te atravesó esta historia desde la lucha por los derechos de la comunidad trans? ¿Por qué es importante llevar esa lucha a la pantalla?
Siempre digo esto del superpoder trans porque fue lo que de alguna manera lo que le permitió a ella hackear el sistema; de cara a la sociedad era un hombre que se autopercibe mujer, haciendo su trabajo increíblemente, pero al mismo tiempo todo el pueblo la conocía como Carlita… Entonces me pareció increíble, la cuestión identitaria terminó siendo su máximo poder.
En momentos como este es súper importante volver a traer estas historias a la mesa, de luchadoras… que una mujer trans haya ampliado derechos en un lugar tan difícil como la Patagonia, en una sociedad tan cerrada como Río Turbio y la minería, me parece que es un ejemplo de vida, hay que llevarlo al mundo y es lo que estamos haciendo.
A partir de que Carlita pudo entrar a la mina, 10 mujeres más ya entraron a la mina gracias a ella, y desde entonces ella no dejó de luchar por los derechos. Es un gran ejemplo de lucha y de perseverancia, ojalá que haya más historias de más Carlitas por contar.
Hay una escena de la película donde Carla ve “Camila”, de María Luisa Bemberg. ¿Por qué eligieron esa película, qué representa la directora para vos?
Foto: Gentileza prensa
En un momento me gustaba esa idea del contrapunto de ver a Carlita de día siendo minera, con su trabajo forzoso, teniendo que cargar herramientas pesadas, y ver a ella llegando a su casa, limándose las uñas y teniendo esa parte media coqueta, mostrar esos dos lados de una mujer trans siendo minera. Cuando vi que había que poner algo en la tele empezamos a pensar en películas.
Maria Luisa Bemberg fue la primera mujer que luchó tanto por ser directora argentina, fue una gran feminista, una adelantada. Me encantaría en algún momento hacer algo con su obra o de ella, pero bueno, ya veremos… Hay algunas cosas dando vueltas pero me encantaría desde mí lugar poder hacerle un homenaje a su gran obra que fue muy importante para todas las mujeres directoras que vinimos después.
La película fue reconocida en el Senado, ¿verdad? ¿cómo fue ese momento?
Tuvimos un encuentro en el Senado con el equipo de Alicia Kirchner, porque presentaron el proyecto de declarar la película de interés cultural; nos tienen que contestar antes de fin de año, pero yo creo que la van a aprobar. Fue re lindo ver a Carlita contando su experiencia, que hoy la peli traiga luz al mundo en un montón de cuestiones y que también traiga nuevos caminos para lo que es su pueblo, su provincia y para seguir ayudando a un montón de gente que lo necesita.
¿Qué representó para ustedes el estreno en Argentina? ¿qué esperan que se lleve el público?
El estreno en Argentina estuvo re lindo, yo tenía muchas ganas y mucha expectativa de compartirlo con mi gente. Creo que por ahora la verdad es tan potente el mensaje que viene a traer Carli y lo que la película propone que puede más que cualquier otra cosa y eso me puso muy contenta. La peli va estar ya en plataformas en España y en toda la región de América. Ojala que Carlita siga viajando, que la peli llegue a muchos lugares del mundo y que su historia inspire y traiga un poco de amor y luz en un momento un poco oscuro como estamos viviendo.
"Miss Carbón" se encuentra disponible para ver en cines, en los Espacios INCAA de todo el país. El 25/10 también formará parte de la programación del Festival Asterisco.