El fotoperiodista, herido durante la represión policial de una marcha de jubilados, se encuentra internado en terapia intensiva.

Empeoró la salud de Pablo Grillo: "No está teniendo la evolución que se espera"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se trata de una de las dos Banderas de Macha, que fue oculta por el Ejército Auxiliar del Alto Perú en el actual territorio de Bolivia. Científicos del Conicet desmienten que fue celeste y blanca como nos lo enseñaron.
Un grupo de Investigadores del CONICET, viajaron hasta la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia, para tomar muestras de una de las banderas ocultas por el abogado rioplatense, las analizaron y lograron determinar el color original de la denominada Bandera de Macha. En el día de la bandera, la noticia fue dada: no fue celeste y blanca como aún enseñan en los colegios; la tonalidad que eligió Manuel Belgrano para teñir los lienzos fue en realidad azul índigo. Los expertos analizaron la composición química y determinaron el origen del colorante usado.
Los estudios espectroscópicos y químicos de los especialistas fueron publicados en la revista científica ACS Omega, y los resultados dictan que la bandera que se conserva hoy en Bolivia –junto a los restos de Juana Azurduy– tenía en realidad dos franjas horizontales blancas y una central de color azul índigo.
Y este no es el único dato que aportaron los científicos. Además, se constató que el primer estandarte patrio no era de guerra, si no para ceremonias, dadas sus dimensiones (mide 2,25 metros). Esta investigación realizada en el Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino”, fue integrado por profesionales de la UNLP y el CONICET.
El estudio también reveló que la bandera fue confeccionada en 1812 con una seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX en Europa. Ese color azul era proveniente de un colorante que provenía de dos lugares: la especie llamada isatis tinctoria, por lo general provenía de Amiens, en Holanda. La otra, procedente de Asia, era el indigófera tinctoria. Entró al puerto de Buenos Aires desde Amiens, al norte de Francia y el paño efectivamente tenía dos franjas horizontales blancas y que la del centro, era color azul oscuro. Los datos históricos siempre apoyaron esta nueva noticia, y también dictaban que el color usado en cuestión no era el celeste.
El fotoperiodista, herido durante la represión policial de una marcha de jubilados, se encuentra internado en terapia intensiva.
Actualidad -
El accidente ocurrió esta madrugada y dejó como saldo el fallecimiento de un efectivo policial.
Actualidad -
La entidad manifestó en un comunicado que la ONU es una institución central para “promover y proteger” los derechos humanos en el mundo.
Actualidad -
La droguería involucrada en la causa hizo manifestaciones más ligadas a lo institucional y aseguró estar “a derecho y a plena disposición” de la Justicia.
Actualidad -
“Eso va a generar que todo sea más transparente”, añadieron las fuentes, que aclararon que no se necesita nueva legislación ni facultades delegadas.
Actualidad -
Los jueces consideraron que el planteo de la Tabacalera Sarandí carecía de fundamentos y cerraron la causa.
Actualidad -