El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.

El fiscal avaló que Cristina Kirchner siga con prisión domiciliaria
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según un informe de la consultora Cerx, la deuda total de las familias creció un 16,3% con respecto a junio y alcanzó los $2.118.633.
La deuda familiar tuvo un fuerte salto en julio, por la continuidad de la pandemia y el agravamiento de la situación económica. El mes pasado, la deuda no bancaria creció 33%, empujada por mayor acumulación de compromisos sin pagar. La bancaria tampoco fue la excepción: aumentó 10%.
La información se desprende del informe difundido por el Centro de Economía Regional y Experimental (Cerx), en el cual remarcó que 12 millones de hogares quedaron “debiendo algo” el mes pasado (87,6% del país), 107.000 más que en junio. Asimismo, la deuda total de las familias creció 16,3% intermensual y alcanzó los $2.118.633.
En promedio, cada familia adeudaba en julio $70.200 de deuda no bancaria y $155.800 de deuda bancaria. En ambos tipos de deudas el crecimiento fue elevado, ya que el 64,6% de los hogares no pudieron cubrir sus ingresos en julio.
El stock de deuda tiene dos grandes componentes. Por un lado, la deuda “no bancaria”, que según estiman desde CERX, es de $843.012 millones, 33,0% más que en junio. Por el otro, la deuda “bancaria”, que según el BCRA creció 10% en el mes a $1.275.621 millones a fines del mes pasado. El principal aumento estuvo en créditos hipotecarios (+23,4%) y prendarios (+59,8%).
Durante el mes pasado, las deudas más frecuentes continuaron siendo los atrasos de impuestos, acumulando $227.735 millones (21,1% más que en junio). Las familias continuaron dejando de pagar impuestos como el inmobiliario, patentes y otros nacionales y municipales, aunque este tipo de deudas cayó 6,8%. Es decir: menos hogares pasaron a deber más, ya que se sumó un nuevo mes de postergación de pagos.
La otra gran deuda que se acumuló es servicios. El stock total alcanzó los $173.193 millones, 4,9% más que en junio, con una deuda promedio de $19.505 por familia. Esta se viene acumulando debido a las restricciones para cortar los servicios que tienen las empresas. Igualmente, cayó un 13,2% la cantidad de hogares que van normalizando esa situación, especialmente en cable, internet y celulares.
Por su parte, la deuda con familiares y amigos por $146.044 millones creció 23,9% en el mes, no tanto por el mayor stock adeudado sino porque aumentó 15,9% la cantidad de hogares con ese tipo de deudas. En julio 2,9 millones de hogares mantenían esos pasivos por un monto promedio de $50.200 promedio cada uno.
Pese a que la mayoría de las familias tienen como prioridad cancelar las deudas apenas sus ingresos se lo permitan, la situación no anticipa un panorama esperanzador: el 41% de los hogares cree que no podrá cancelarlas o no lo sabe. Si se suma a aquellos hogares que creen que tardarán más de un año, 61,1% anticipan dificultades para cubrir esas deudas. Solo el 24,6% piensa que tardará menos de seis meses.
El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.
Actualidad -
La iniciativa prevé beneficios fiscales para las empresas que contraten personas incluidas en programas laborales. El Ejecutivo proyecta que más de 34.000 trabajadores accedan al empleo registrado durante el nuevo período.
Actualidad -
Durante una jornada de paro y movilización contra un decreto que modificaría la estructura del organismo, efectivos policiales impidieron el avance de los manifestantes y aplicaron el protocolo antipiquetes.
Actualidad -
Los jueces consideraron que no hay riesgos procesales ni de fuga y destacó que la imputada colaboró con la investigación. Se encontraba con prisión domiciliaria por orden de la jueza Arroyo Salgado.
Actualidad -
La última vez que Abuelas había hecho un anuncio similar fue el 21 de enero de este año, cuando se dio a conocer que fue hallada la nieta 139.
Actualidad -
La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.
Actualidad -