A su vez, adelantó que la compañía continuará con su política de precios diferenciados por horarios.

El presidente de YPF habló sobre el fallo de la jueza Preska y desmintió rumores
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
También pidió a las empresas productoras y a los gobiernos abordar el alto precio y la producción limitada.
El pasado jueves, la OMS dio a conocer la incorporación de otro tratamiento al "arsenal mundial" contra la Covid-19: la combinación de los fármacos Casirivimab e Imdevimab, que usan anticuerpos monoclonales neutralizantes, para los casos no graves pero en riesgo de hospitalización y para los graves o críticos con estado seronegativo (que no desarrollaron anticuerpos naturales contra la enfermedad).
Según describió la Food and Drug Administration (FDA), agencia regulatoria estadounidense, estos anticuerpos monoclonales son proteínas elaboradas en laboratorio que imitan la capacidad del sistema inmunológico para combatir patógenos dañinos como los virus. Casirivimab e imdevimab —también llamado terapia de Regeneron— están específicamente dirigidos contra la proteína de pico del SARS-CoV-2 y fueron diseñados para bloquear la unión del virus y su entrada en las células humanas.
La FDA había autorizado el uso en noviembre del año pasado explicando que su administración conjunta había demostrado, en un ensayo clínico de pacientes con coronavirus, una reducción de las hospitalizaciones relacionadas con Covid-19 y de las visitas a la sala de emergencias en los pacientes con alto riesgo.
Estudios más recientes, como el Recovery que se está llevando a cabo en 177 hospitales del Reino Unido, encontraron que el tratamiento con anticuerpos reducía en una quinta parte la mortalidad de los pacientes hospitalizados que no habían generado su propia respuesta de anticuerpos.
Sin embargo, el problema con los anticuerpos monoclonales, que se vienen usando desde hace varios años para tratamientos de cáncer y otras enfermedades como inmunodeficiencias graves y problemas reumatológicos, es su alto costo y baja disponibilidad.
La OMS pidió a las empresas productoras y a los gobiernos abordar el alto precio y la producción limitada del medicamento; como así también compartir la tecnología para permitir la fabricación de versiones biosimilares para que todos los pacientes que puedan necesitar este tratamiento tengan acceso a él.
Finalmente, anunció que está negociando con Roche Pharmaceutical, que actualmente fabrica el medicamento, por precios más bajos y una distribución equitativa en todas las regiones, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
A su vez, adelantó que la compañía continuará con su política de precios diferenciados por horarios.
Actualidad -
El encuentro del Congreso partidario inició a las 12 y tiene como objetivo definir las alianzas.
Actualidad -
La oposición exige que se modifiquen las normas internas para destrabar la integración de autoridades y avanzar en la investigación sobre la criptomoneda vinculada a Javier Milei y su entorno, tras denuncias de obstrucción por parte de la Oficina Anticorrupción (OA).
Actualidad -
Una tormenta extrema provocó crecidas súbitas del río Guadalupe en el centro de Texas, arrasando campamentos y viviendas.
Actualidad -
Camuzzi Gas Pampeana informó que el operativo de restitución del servicio, que se desarrolló a lo largo de aproximadamente 24 horas, abarcó varios sectores de la ciudad.
Actualidad -
El presidente ya había denunciado a un grupo de periodistas meses atrás, pero la Justicia consideró que las expresiones denunciadas no constituyen un delito.
Actualidad -