Ir al contenido
Logo
Ciencia

Día Mundial del Ataque Cerebral: todo lo que hay que saber

Desde Filo.News hablamos con la Dra. María Martha Esnaola y Rojas, Neuróloga y promotora de la campaña anual de prevención "Por una vida libre de ACV", sobre todo lo referente a esta enfermedad.

Día Mundial del Ataque Cerebral: todo lo que hay que saber

Cada 29 de octubre se celebra, desde el año 2008 y por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el Día Mundial del Ataque Cerebral (ACV); una fecha destinada a concientizar a nivel global en la prevención de este episodio, que se estima ocurre en nuestro país a una nueva persona cada 4 minutos.

En este sentido, para conocer en profundidad de qué se trata y sobre todo cómo podemos colaborar e evitarlo, desde Filo.News hablamos con la Dra. María Martha Esnaola y Rojas, Neuróloga Referente del Servicio de Neurología del Hospital Dr. César Milstein y del Sanatorio Mater Dei; y también promotora de la campaña anual organizada por la World Stroke Organization para la prevención de esta afección, "Por una vida libre de ACV", que este año lleva el lema "El tiempo es valioso".

En Argentina, se estima que se producen aproximadamente 60.000 nuevos casos de ACV por año, siendo esta la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte. Como sus siglas lo indican, el ACV es un accidente cerebro vascular provocado por el corte total o parcial del flujo sanguino de una arteria cerebral. Es decir que, el accidente cerebro vascular puede ser isquémico o hemorrágico.

El isquémico —mejor conocido como infarto cerebral— es cuando se tapa una arteria, imposibilitando que la sangre irrigue correctamente a una parte del cerebro, mientras que el accidente cerebrovascular hemorrágico se produce al romperse una arteria dentro del cerebro, provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre. 

Según Esnaola y Rojas, que es también Directora de la Carrera de Médico Especialista en Neurología de la Universidad de Buenos Aires, cuando hablamos de Accidente Cerebro Vascular debemos tener en cuenta que tiene una incidencia de 76,5 cada 100.000 habitantes y 2 de cada 100 mayores de 40 años son sobrevivientes a la enfermedad. "Por lo que es indispensable conocer los factores que incrementan la probabilidad de sufrirlo".

Y acá los cuidados preventivos son fundamentales. "Pero no solo el cuidado físico. Necesitamos hablar del cuidado de manera integral. En este sentido, nos referimos a gozar de un salud tanto física, mental y emocional".

"Si bien, algunas patologías de base pueden ser condicionantes para su desarrollo, como lo es tener una Fibrilación Auricular, la mayor parte de los factores de riesgo se encuentran asociados al estilo de vida, como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el colesterol, el estrés, el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación", advierte.

Por otro lado, la neuróloga explica que el ACV puede ocurrir a cualquier edad. Es más frecuente en los hombres a edades más tempranas pero, debido a que generalmente las mujeres viven más años, tienen también riesgo de sufrirlo. Las manifestaciones, asimismo, son las mismas para ambos sexos:

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo costado.
  • Confusión al hablar.
  • Problemas para hablar o entender lo que se le dice.
  • Problemas para caminar.
  • Mareos.
  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

La especialista pone especial énfasis en que, al reconocer alguno de estos síntomas y signos, es fundamental consultar en forma urgente a un Servicio de emergencias o trasladar al paciente a un Centro de Salud a donde pueda recibir la atención adecuada. "Todo debe hacerse con la mayor rapidez posible", sentencia, ya que cuanto más tiempo duren los síntomas del accidente cerebrovascular, mayor es el riesgo de daño cerebral. 

Finalmente, explica que luego de la internación por un ACV comienza la etapa de rehabilitación. El tratamiento difiere sustancialmente si el evento es isquémico o hemorrágico,  y también según el tiempo de inicio de los síntomas y las características del paciente (no todos los pacientes pueden recibir cualquier tratamiento).

"Idealmente esta debe ser realizada por un equipo interdisciplinario formado por kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, neurofoniatras, psicólogos, neuropsiquiatras y coordinado por un neurólogo especializado en rehabilitación".

Pero es importante saber que existe una vida después del ACV. "Desde la Asociación Por Una Vida Libre de ACV intentamos ayudar a los pacientes sobrevivientes de un ACV y a sus familiares en esta etapa de sus vidas, ayudando a disminuir el impacto negativo que las posibles secuelas pudieran generar en el paciente y sus allegados", finaliza.

    Ultimas Noticias