El encuentro del Congreso partidario inició a las 12 y tiene como objetivo definir las alianzas.

El PJ bonaerense se reúne para ultimar detalles de cara a las elecciones
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Desde Filo.News hablamos con la Dra. María Martha Esnaola y Rojas, Neuróloga y promotora de la campaña anual de prevención "Por una vida libre de ACV", sobre todo lo referente a esta enfermedad.
Cada 29 de octubre se celebra, desde el año 2008 y por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el Día Mundial del Ataque Cerebral (ACV); una fecha destinada a concientizar a nivel global en la prevención de este episodio, que se estima ocurre en nuestro país a una nueva persona cada 4 minutos.
En este sentido, para conocer en profundidad de qué se trata y sobre todo cómo podemos colaborar e evitarlo, desde Filo.News hablamos con la Dra. María Martha Esnaola y Rojas, Neuróloga Referente del Servicio de Neurología del Hospital Dr. César Milstein y del Sanatorio Mater Dei; y también promotora de la campaña anual organizada por la World Stroke Organization para la prevención de esta afección, "Por una vida libre de ACV", que este año lleva el lema "El tiempo es valioso".
En Argentina, se estima que se producen aproximadamente 60.000 nuevos casos de ACV por año, siendo esta la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte. Como sus siglas lo indican, el ACV es un accidente cerebro vascular provocado por el corte total o parcial del flujo sanguino de una arteria cerebral. Es decir que, el accidente cerebro vascular puede ser isquémico o hemorrágico.
El isquémico —mejor conocido como infarto cerebral— es cuando se tapa una arteria, imposibilitando que la sangre irrigue correctamente a una parte del cerebro, mientras que el accidente cerebrovascular hemorrágico se produce al romperse una arteria dentro del cerebro, provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.
Según Esnaola y Rojas, que es también Directora de la Carrera de Médico Especialista en Neurología de la Universidad de Buenos Aires, cuando hablamos de Accidente Cerebro Vascular debemos tener en cuenta que tiene una incidencia de 76,5 cada 100.000 habitantes y 2 de cada 100 mayores de 40 años son sobrevivientes a la enfermedad. "Por lo que es indispensable conocer los factores que incrementan la probabilidad de sufrirlo".
Y acá los cuidados preventivos son fundamentales. "Pero no solo el cuidado físico. Necesitamos hablar del cuidado de manera integral. En este sentido, nos referimos a gozar de un salud tanto física, mental y emocional".
"Si bien, algunas patologías de base pueden ser condicionantes para su desarrollo, como lo es tener una Fibrilación Auricular, la mayor parte de los factores de riesgo se encuentran asociados al estilo de vida, como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el colesterol, el estrés, el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación", advierte.
Por otro lado, la neuróloga explica que el ACV puede ocurrir a cualquier edad. Es más frecuente en los hombres a edades más tempranas pero, debido a que generalmente las mujeres viven más años, tienen también riesgo de sufrirlo. Las manifestaciones, asimismo, son las mismas para ambos sexos:
La especialista pone especial énfasis en que, al reconocer alguno de estos síntomas y signos, es fundamental consultar en forma urgente a un Servicio de emergencias o trasladar al paciente a un Centro de Salud a donde pueda recibir la atención adecuada. "Todo debe hacerse con la mayor rapidez posible", sentencia, ya que cuanto más tiempo duren los síntomas del accidente cerebrovascular, mayor es el riesgo de daño cerebral.
Finalmente, explica que luego de la internación por un ACV comienza la etapa de rehabilitación. El tratamiento difiere sustancialmente si el evento es isquémico o hemorrágico, y también según el tiempo de inicio de los síntomas y las características del paciente (no todos los pacientes pueden recibir cualquier tratamiento).
"Idealmente esta debe ser realizada por un equipo interdisciplinario formado por kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, neurofoniatras, psicólogos, neuropsiquiatras y coordinado por un neurólogo especializado en rehabilitación".
Pero es importante saber que existe una vida después del ACV. "Desde la Asociación Por Una Vida Libre de ACV intentamos ayudar a los pacientes sobrevivientes de un ACV y a sus familiares en esta etapa de sus vidas, ayudando a disminuir el impacto negativo que las posibles secuelas pudieran generar en el paciente y sus allegados", finaliza.
El encuentro del Congreso partidario inició a las 12 y tiene como objetivo definir las alianzas.
Actualidad -
La oposición exige que se modifiquen las normas internas para destrabar la integración de autoridades y avanzar en la investigación sobre la criptomoneda vinculada a Javier Milei y su entorno, tras denuncias de obstrucción por parte de la Oficina Anticorrupción (OA).
Actualidad -
Una tormenta extrema provocó crecidas súbitas del río Guadalupe en el centro de Texas, arrasando campamentos y viviendas.
Actualidad -
Camuzzi Gas Pampeana informó que el operativo de restitución del servicio, que se desarrolló a lo largo de aproximadamente 24 horas, abarcó varios sectores de la ciudad.
Actualidad -
El presidente ya había denunciado a un grupo de periodistas meses atrás, pero la Justicia consideró que las expresiones denunciadas no constituyen un delito.
Actualidad -
La alianza para las elecciones de septiembre quedó formalizada y, ahora, deberán definir como será el reparto de las candidaturas y el nombre que encabezará la lista.
Actualidad -