El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.

Tras ser procesado, Alberto Fernández denunció que es perseguido "por ser peronista"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La particular forma de la nube luego de la explosión dio lugar a desafortunadas comparaciones con Hiroshima y Nagasaki. ¿A qué se debió realmente?
En el día de ayer se conoció una explosión masiva que sacudió el puerto de Beirut, la capital del Líbano, dañando significativamente varios edificios, dejando las calles repletas de escombros y roturas así como miles de heridos y cien víctimas fatales.
Aunque todavía se están analizando los detalles, se cree que el incendio comenzó en un almacén que contenía 2.700 toneladas de nitrato de amonio, un químico utilizado para fabricar fertilizantes y bombas. Y algo que llamó la atención, a su vez, fue la segunda explosión, que a diferencia de la primera —limitada a una columna de humo y destellos—, provocó una gigantesca nube en forma de hongo rodeada de una columna de polvo roja y cuya onda expansiva se sintió a más de diez kilómetros de distancia.
Esto dio lugar a desafortunadas comparaciones con Hiroshima y Nagasaki, los ataques nucleares que tuvieron lugar en 1945 en el país insular de Japón. Pero ¿qué fue en realidad el motivo de esa peculiar forma?
gas menos denso se eleva formando una columna ("tallo") y el espacio que deja es ocupado por gases más densos empujando todavía más a los gases menos densos, esto se conoce como inestabilidad de Rayleigh-Taylor; al subir los gases se enfrían y expanden formando la cabeza el hongo
— Jorge S. Diaz (@jsdiaz_) August 4, 2020
Como explica Jorge Díaz, físico teórico, tiene que ver con el fenómeno conocido como inestabilidad Rayleigh-Taylor y no son las explosiones nucleares las únicas que la generan.
En realidad, este tipo de reacción se da por la interacción entre dos materiales (fluidos o gases) de diferentes densidades cuando se unen. En este caso, la explosión produjo un gas caliente que comenzó a elevarse rápidamente mientras el aire de arriba lo amortiguaba, empujándolo hacia abajo y formando esa figura distintiva.
“Para mí la señal más relevante de que esto no fue una explosión nuclear es la ausencia del destello enceguecedor que debería aparecer al principio de la explosión, los colores rojizos que se ven en varios videos son típicos de explosiones químicas”, sostuvo el físico.
El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.
Actualidad -
Referentes sindicales se reunieron con el gobernador para plantear su intención de integrar las candidaturas del frente Fuerza Patria, que se definirá antes del 19 de julio.
Actualidad -
La defensa no logró modificar las condiciones y la ex presidenta continuará en su domicilio de Constitución con control electrónico.
Actualidad -
Alejado de las conferencias, el vocero presidencial apuntó contra coberturas sobre temas de la actualidad y cuestionó a los análisis de comunicadores sobre la gestión de Milei.
Actualidad -
El jefe de Gabinete reafirmó la postura del presidente Milei ante la aprobación de los proyectos en el Senado al declarar que "no tienen indicado cómo se financian".
Actualidad -
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes señaló que su objetivo es involucrar a la comunidad en este proceso.
Actualidad -